¡Feliz 2015 a todos!
Espero que hayáis empezado el año con buen pie. Yo, por mi parte, no he podido estrenarlo mejor: participando en La Buhardilla 2.0, con Abraham y Kike. Ya sabéis que para mí siempre es un verdadero placer y un honor colaborar en el que considero el mejor podcast de divulgación científica en lengua hispana y al que tengo un cariño muy especial. Les agradezco infinitamente que me den la oportunidad de hacerlo, es un regalo que no tiene precio.
En esta ocasión hablamos sobre lo mejor de la Ciencia de 2014 a partir de las selecciones realizadas por las revistas Science y Nature y pedimos a los oyentes buhardilleros que, durante la semana, nos ayudéis a elaborar el ranking particular de La Buhardilla 2.0. Para hacerlo, simplemente tenéis que tuitear la noticia científica de 2014 que os parece más relevante añadiendo #TOP10Buhardilla.
Para completar la información que dimos, al final de la entrada podéis encontrar los enlaces a los artículos recomendados.
En el programa tuvimos un público muy especial, una persona por la que siento una profunda admiración, el director de Sevilla Web Radio Álvaro Martín. Conversar con él es una gozada.
Y ahora vienen el “mea culpa”:
Mi “perdón por no haber respondío” a Manuel Egido
Tengo que confesaros que ya sé qué es quedarse en blanco por gentileza de los nervios del directo y sentirte borrica. O lo que es lo mismo, bloquearte y no responder algo que sabes. Cuando hablé de los aceleradores de electrones y positrones, Manuel Egido preguntó cómo podían acelerarse los positrones, que son antimateria, sin aniquilarse con materia durante el recorrido.
Pues bien Manuel, La manera de evitar que los positrones colisionen con el material del tubo es el ultravacío que existe en el interior del túnel (ausencia de materia) y la focalización y confinamiento del haz (cuya sección transversal es muy pequeña comparada con el diámetro del tubo) mediante campos magnéticos.
Para acceder a la descripción detallada de los contenidos del Pograma 123, con los enlaces a las diferentes listas, y descargaros el audio, pulsad aquí. Estoy segura de que os encantará el pograma, Abraham y Kike estuvieron tan magníficos como siempre y lo pasamos fenomenal.

Abraham y yo muy atentos a la explicación de Kike. Aclarar que soy muy friolera pero hacía fresquete. Foto de Álvaro Martín
Artículos recomendados durante el Pograma 123:
– Sobre Philae os recomiendo leer todas las entradas de Daniel Marín que describen de forma detallada y excelente todo lo acontecido. Poder leer Eurekablog es un verdadero lujo y, desde aquí quiero agradecer a Daniel el extraordinario trabajo que realiza.
El artículo comentado en el programa es el siguiente:
Por qué Philae no lleva un generador de radioisótopos
– Sobre BICEP2 os recomiendo las siguientes entradas y audios de mi buen amigo, grandioso científico y divulgador y bellísima persona, Francis Villatoro (están en orden cronológico):
Podcasts:
Francis en @Buhardilla: Inflación cósmica, modos B y BICEP2
Francis en @TrendingCiencia: Preguntas sobre BICEP2. (I) El fondo cósmico de microondas
Preguntas sobre BICEP2. (II) Ondas gravitacionales y polarización
Francis en @TrendingCiencia: Preguntas sobre BICEP2. (y III) Rumores sobre el polvo galáctico
Posts:
BICEP2 obtiene la primera prueba directa de la inflación cósmica
Un poco de sal a la observación de BICEP2
Polvo galáctico, ondas gravitacionales primordiales, ¿qué ha observado BICEP2?
BICEP2 y los nuevos resultados sobre el polvo galáctico del telescopio Planck
– Finalmente, haciendo referencia a las noticias de genética y neurociencia, recordé una de las joyas que mi querido César Tomé, del que me declaro absoluta admiradora, escribió en el blog imprescindible Cuaderno de Cultura Científica:
El último programa fue divertidísimo, lo iba escuchando con una sonrisa tonta con todos esos chistes malos que tanto me encantan. Un abrazo a ti y a los amigos de la Buhardilla, y por un año bien cargado de risas y ciencia.
Me gustaMe gusta
Me alegro mucho de que te divirtieses Emilio, ya les daré ese abrazo de tu parte. Un beso!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Laura, por tu gran aporte a mi conocimiento científico que has realizado durante el pasado año. Que tengas un gran año. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Te deseo lo mismo Michael. Gracias a ti por pasarte por el blog para leerlo y tomarte la molestia de comentar.
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta