
Sheldon Cooper está de bajón. Ha decidido abandonar su investigación sobre la Teoría de Cuerdas porque cree que nunca podrá demostrarse y está buscando un nuevo tema al que dedicar su cerebro privilegiado. Sus compañeros no pueden ayudarle, se ha dado a la bebida y ha probado a inspirarse de todas las maneras posibles. Incluso estuvo a punto de cambiarse el peinado corriendo el riesgo convertirse en una bomba sexual. Pero no ha habido manera.
Por ello, desde aquí, hago una llamada desesperada a todos los físicos para que le echemos una mano al pobre Sheldon y le indiquemos qué tema elegiríamos y por qué. Pensad que es una urgencia, que el Dr. Cooper está a punto de acabar de muy mala manera. Para que me creáis y participéis en los comentarios, me veo obligada a compartir un documento gráfico escalofriante que muestra hasta qué punto es grave su situación.

No podemos permitirlo, Sheldon Cooper nos necesita.
Si te ha gustado, compártelo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela
Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante doce años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como directora y editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es miembro del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física y socia de ADCMurcia y Cienciaterapia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en
Uncategorized. Guarda el
enlace permanente.
ja,ja,ja eres genial. Yo también lo vi, pero uno de los que hubiese elegido era materia oscura, que es el que sugirió Leonard y por tanto Sheldon descarta 🙂
Me gustaMe gusta
Es un tema que pinta muy bien, creo que si se lo dices tú, igual te hace más caso.
¡Gracias por comentar!
Un beso!
Me gustaMe gusta
Jajajaja una noche loca y acabas cometiendo un error garrafal… pero no pasa nada. Seguro que se repondrá de su error y volverá a la senda correcta. Que haga física de precisión en el LHC o en algún experimento de neutrinos y se deje de teorías teo-fisicas jajaja
Me gustaMe gusta
Gracias, se lo diré
Un beso!
Me gustaMe gusta
Yo escogería sin duda la relación entre la física cuántica y la termodinámica, y a partir de ahí la transición cuántico-clásica. Lo escogería y lo escojo, porque es en lo que trabajo ahora mismo. XD
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Daniel,
Ya te lo enviaré 🙂
Un beso!
Me gustaMe gusta
Sugiero que se de una vuelta por los foros pseudocientíficos. Seguro que vuelve con más fuerza que antes al ver los riesgos de que uno sólo baje la guardia.
Me gustaMe gusta
Fantástica respuesta 🙂
Me gustaMe gusta
Dados los paralelismos con Lubos Motl, o se mete en politica neoliberal o se dedica a luchar contra la teoria del cambio climatico.
Lo que habria sido sorprendente hace unos años pero ya no lo es tanto ahora, es pasarse a hep-ph, o al menos a modelos que funcionan a la escala de TeV, sin gravedad. Hasta podria saltar la sorpresa de que la teoria de cuerdas fuera una teoria correcta para la escala que se invento, la de QCD.
Me gustaMe gusta
Gracias Alejandro, se lo digo 😉
Me gustaMe gusta
no puedo ser objetivo, voto por violación CP en neutrinos 🙂
Me gustaMe gusta
El Señor de los Neutrinos no podía decir otra cosa 😉
Un beso
Me gustaMe gusta
No se me ocurre ningún libro que sea suficientemente gordo para darle con él. Posiblemente, sea la especialidad quien te elige, no tú.
Me gustaMe gusta
Habrá que decirle que se pasee mucho por la biblioteca.
Gracias
Me gustaMe gusta
Ah, ¿pero hay vida más allá de los neutrinos? Sin duda violación CP de los neutrinos y que se vuelva un poquito más “experimental” que tiene mucho potencial XDD
Me gustaMe gusta
Vale, lo de los neutrinos se lo digo yo que me molan mucho, pero lo de que se vuelva más “experimental” se lo dices tú. XDDD
Gracias Jorge 😉
Me gustaMe gusta
Cualquiera diría que la física sólo puede ser la de partículas…
Yo le aconsejaría que se dedicase a buscar una teoría analítica sobre la turbulencia. Por dos razones, la primera es que es una investigación con muchas aplicaciones. Siempre se citan las tecnológicas, pero quizá sean más importantes si cabe en otros ámbitos de ciencia básica.
Y la segunda, y más importante. Porque es un problema muy difícil, casi imposible, por lo tanto digno de su intelecto, en el que se necesitan, además, teóricos puros como Sheldon. Y en caso de no poder resolverlo tendría un tema en el que trabajar con interés de por vida.
Además, si saliese de su mundo de cuerdas y descubriese la biografía de Robert Kraichnann seguro que se decidía.
Me gustaMe gusta
Un comentario estupendo. Muchas gracias por aportarnos tu opinión.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
¡¡¡Sheldon con un libro de Geología!!! No podemos permitirlo, que se dedique a estudiar cómo fusionar la Relatividad General con la mecánica Cuántica, o incluso que eche un currículum en la NASA para trabajar como asesor, PERO GEOLOGÍA NUNCA POR FAVOR 😥
JAJAJAJAJA Un saludo 😀
Me gustaMe gusta
Jajaja… se lo propongo.
Un saludo 😀
Me gustaMe gusta
En mi opinión, para un teórico de cuerdas decepcionado con la “física del todo”, que en sueños se orienta hacia la geología, el mejor tema de investigación es, sin lugar a dudas, la biología de sistemas: un campo repleto de problemas complejos que requiere de nuevos enfoques y en el que muchos teóricos de cuerdas están encontrando su nicho.
Por un lado, los biólogos sistémicos están muy abiertos a que físicos teóricos se incorporen a su campo (algo que por desgracia no ocurre entre los geólogos o los biólogos en general). El éxito está asegurado.
Por otro lado, la transición es fácil, basta un curso de verano para introducirse en el tema y descubrir lo que uno puede aportar.
Y, finalmente, conozco varios casos que han recorrido el camino con éxito y están muy contentos de haber realizado este cambio. Han pasado de trabajar en teoría de cuerdas sintiéndose incapaces de explicar a su abuelo en que trabajan, a trabajar en biología sistémica pudiendo explicarles a ellas con lujo de detalles sus progresos.
Salvar vidas es la mejor opción y la medicina de sistemas (la aplicación de las herramientas de biología de sistemas a la medicina) es un campo emergente en el que Sheldon Lee Cooper lograría hacer grandes aportaciones.
Saludos
Francis
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, Francis, me ha parecido interesantísimo.
Un beso!
Me gustaMe gusta
Soft Matter http://en.wikipedia.org/wiki/Soft_matter
Que ya está bien de tanto teoreta con la cabeza en las nubes XD
Me gustaMe gusta
Leñe, eso es muy extenso. Mójate y pon algo más concreto
Me gustaMe gusta
Bueno, no sé si alguien lo habrá mencionado antes pero, recordando a Sir Horace Lamb: “I am an old man now, and when I die and go to heaven there are two matters on which I hope for enlightenment. One is quantum electrodynamics, and the other is the turbulent motion of fluids. And about the former I am rather optimistic.”
No estaría mal que Sheldon se dedicase a la resolución de las ecuaciones de Navier Stokes que tanto han dado que hablar ultimamente.
Me gustaMe gusta
Ya se lo diré.
¡Gracias por el comentario!
Me gustaMe gusta
Es obvio: se pasa a las matemáticas. En concreto se hace seguidor de Shinichi Mochizuki y su teoría: http://www.kurims.kyoto-u.ac.jp/~motizuki/Panoramic%20Overview%20of%20Inter-universal%20Teichmuller%20Theory.pdf …
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Samuel 😀
Sheldon te agradecerá mucho el comentario.
Un beso
Me gustaMe gusta
Combinando con los estudios de sistemas biológicos, los sistemas económicos y que hiciera “saltar la banca” llevando de nuevo los recursos a los pueblos. En fins.. Besos Laura
Me gustaMe gusta
Eso estaría muy bien.
Gracias por pasarte bonico.
Un beso
Me gustaMe gusta
Bueno la verdad es que no tengo ni idea de esos temas, y solo conozco de oídas los tres primeros. Así que me decanto por la materia oscura, creo que tendrá repercusión en el modelo estándar, quizá nos lleve a una nueva física que es lo que Sheldon ha buscado toda la vida, con posibles implicaciones en cosmología también.
Además sería muy interesante descubrir por fin la materia oscura, igual está entre nosotros desde siempre y no solo alrededor de las galaxias, y sea una explicación plausible a la medida, espero que erronea, que proporciona mi bascula. Me temo que por alguna razón interacciono más que otras personas con la materia oscura y tengo un potencial gravitatorio anómalo.
Me gustaMe gusta
Jajajajajajajaja…. gracias divulgador de relumbrón. Esta claro que la materia oscura es un objetivo importante, no sé si para eso de tu potencial gravitatorio anómalo….
Un besico
Me gustaMe gusta
Dentro de la fisica, superconductividad de alta temperatura, que no damos con un teoria satisfactoria.
Fuera de la fisica, inteligencia artificial, el problema mas importante porque puede resolver los demas de golpe.
Chupate esa Sheldon, no diras que no son dificiles!
Me gustaMe gusta
La superconductividad para altas temperaturas fue mi respuesta a la pregunta Naukas. Molaría muchísimo.
A ver si lo convencemos.
Un beso
Me gustaMe gusta
Fusión fría y transiciones martensíticas. Con eso tiene pa rato.
Me gustaMe gusta
Pues sí que lo tiene sí, son dos temas muy complejos e importantes. Y estaría bien tener la fusión fría de una vez.
Muchas gracias por comentar.
Un petonet
Me gustaMe gusta
¿Fusión fría? Tú no eres físico
Me gustaMe gusta
¡Eps! Que aquí puede comentar todo el mundo y ambas propuestas son muy interesantes.
Y además, Abraham siempre es muy bienvenido a Los Mundos de Brana 🙂
Me gustaMe gusta
Sin lugar a dudas: Sistemas Complejos. Un campo interdisciplinar de importante crecimiento que aúna caos, física teórica, física cuántica, termodinámica, clima, redes sociales, econo-socio-física, con campos aparentemente dispares pero que comparten una base común a través de una matemáticas de ecuaciones diferenciales a veces sorprendentemente parecidas.
Nos iría muy bien un amente privilegiada como la suya para esclarecer las leyes generales subyacentes a problemas tan dispares.¿Se puede extrapolar la dinámica compleja de los láseres al comportamiento de las neuronas? ¿Se puede explicar el comportamiento emergente de colonias de insectos?
Ánimo Sheldon, aquí tienes un campo apasionante, todo un reto, que además tiene implicaciones prácticas (no sé si esto último le dará repelús).
saludos
Andrés
Me gustaMe gusta
Seguiria entonces los pasos del gran murray gell-mann!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el comentario Andrés, creo que le va a gustar mucho a Sheldon, siempre que no mencionemos lo de implicaciones prácticas.
Un besote
Me gustaMe gusta
Yo sugeriría a Sheldon que, antes de abandonar la teoría de cuerdas, hiciera un cursillo de bondage.
Me gustaMe gusta
¡¡Me niego, me niego y me vuelvo a negar!!
Sheldon no puede abandonar la investigación en Teoría de Cuerdas o mi blog, su nombre al menos, perdería todo su sentido. Así que aprovecho el púlpito que me ofrece Laura para instarle y rogarle que recapacite y vuelva al ovillo de las Cuerdas.
Sheldon, puedes tomarte un tiempo si
quieres, pero piensa en mi blog. Las Cuerdas y yo te necesitamos. 🙂
Dan (Cuantosycuerdas)
Me gustaMe gusta
Creo que tienes que hablar con él, regalarle una maqueta de un tren a modo de soborno o amenazarle con robarle el sofá. Si el autor de la “trilogía de las cuerdas” no le convence, nadie lo hará.
Un beso
Me gustaMe gusta
Yo creo que ya no tiene remedio. Le veo metido a la hermenéutica.
Me gustaMe gusta
Yo creo que me he perdido algo. 🙂
Si yo fuera él, me dedicaría al estudio del tiempo. Y de la entropía. Y de la relación entre los dos conceptos, si es que la hay. Medimos el tiempo pero no sabemos lo que es ( o al menos yo no sé lo que es). No sé si es algo con carácter físico, o un simple efecto de otros fenómenos físicos.
Mis más que escasos conocimientos del mundo que nos rodea me impide ser más conciso y específico, o incluso expresarme correctamente en términos “físicos”.
🙂
Me gustaMe gusta
Te has expresado estupendamente y ya sabes cuánto me gusta que te pases por aquí. El tiempo es algo muy muy complejo que, sin duda, puede ser una opción estupenda.
Un besote
Me gustaMe gusta
Neutrinos, neutrinos y neutrinos. Lo dijo Cuentos Cuánticos en su conferencia del martes en la UCO. Pero no solo teóricamente, también tiene que experimentar (con Leonard). 😉
Me gustaMe gusta
Esto de acuerdo, los neutrinos nos llevarán a la física del futuro. Y si lo dijo Enrique F. Borja, hay que hacerle caso.
Lo de colaborar con Leonard y experimentar no sé si le gustará pero tendremos que convencerle.
Un besote
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en xabyjordi.
Me gustaMe gusta
Pingback: S.O.S a los físicos: Sheldon Cooper nos ...
Pingback: S.O.S a los físicos: Sheldon Cooper nos necesita - Educacion enpildoras.com
Vaya, ya está dicho casi todo. Yo voto también por sistemas complejos en alguna de sus variantes, la más intrínseca, aplicaciones a la biología o medicina (como dice Francis), o a la economía (como dice Javier), a turbulencias, o incluso al estado sólido. Yo no me cambio a esos temas porque me pilla mayor y las matemáticas me resultan muy duras, pero creo que es donde están los grandes descubrimientos por hacer
Me gustaMe gusta
Parece que esta opción va ganando puntos, a ver qué dice Sheldon..
Lo cierto es que es muy interesante y se puede aplicar a temas diversos.
¡Muchas gracias por ayudar a Sheldon!
Un beso
Me gustaMe gusta
Pues yo le pondría a estudiar fusión. Como está en eeuu, lo suyo es que estudie la fusión por confinamiento inercial. Necesitamos una alternativa energética y la necesitamos ya.
Me gustaMe gusta
Siempre faltan unos veinte años o más para la fusión y no hay manera de que se llegue a ella. Es realmente complicado y me resulta un tema apasionante y necesario. Sé que se están haciendo importantes progresos pero creo que falta mucho tiempo.
Como siempre, un honor tenerte por aquí.
Un besote
Me gustaMe gusta
Estimada Laura, genial tu artículo. Se me ocurre que al pobre Sheldon se le podría invitar a trabajar con el concepto de realidad y de la conciencia. Aquí haciendo un poco un juego de palabras sería, la conciencia de la realidad que vive y la realidad de su conciencia. Fantástico tu blog y los artículos que subes.
Gracias por tenerte aquí.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
José Antonio,
Muchísimas gracias por tus palabras y por pasarte por aquí. Anotada queda tu propuesta para explicársela a Sheldon.
Un beso
Me gustaMe gusta
Sheldon, no puedo creerlo. Ni se te ocurra abandonar la teoría de cuerdas. Pensaba que eras un buen científico. Los buenos científicos no se rinden, son tenaces. Claro que a todos nos dan bajones de vez en cuando, es normal. Tómate unos días de vacaciones, nada de ciencia esos días. Verás como vuelves reseteado y listo para hacer saltar las cuerdas.
Me gustaMe gusta
Gracias Luis,
Me gusta mucho lo de que los buenos científicos no se rinden. Trataré de hacérselo ver, Dan de Cuantos y Cuerdas te lo agradecerá.
Un besote
Me gustaMe gusta
Pingback: La Geología contraataca: Sheldon en manos de GeoCastAway | Los Mundos de Brana
En el dia del naixement del físic teòric italià Ettore Majorana, només se m’acut proposar-li que investigui sobre… l’enigma Majorana!
Me gustaMe gusta