Hace tiempo que quería hablar de La Buhardilla 2.0 en el blog y no se me ocurre mejor momento para hacerlo. Mañana, Abraham (@LBPA), Álvaro, Javi (@javibuhardilla) y Kike (@KikeSilva) harán su Pograma 100 en directo y abierto al público en la c/ Rosario 15 de 19h a 21h. En las ondas podrá escucharse a través de Sevilla Web Radio.
Desde aquí quiero felicitarles y darles las gracias por todos los grandes momentos que me han hecho pasar, por todo lo que he aprendido y por las carcajadas que me han provocado. He pasado muchas horas escuchando a esta tropa, horas en las que el humor y la ciencia han hecho la vida mejor. Es muy probable que todos vosotros conozcáis el programa pero, por si hay algún despistado que aún no ha tenido la suerte de disfrutar de él, haré un poco de historia.
El 1 de junio de 2009, los 4 fantásticos Kike (químico y bioquímico), Abraham (químico industrial), Javi (matemático) y Álvaro (ingeniero aeronáutico) se unieron para grabar el primer pograma. Comenzaron a acercar la ciencia a todos los públicos de forma amena y entretenida, a explicar las cosas en un idioma que todo el mundo pudiese entender. Fue el inicio de la conquista de la audiencia a través de la combinación única que forman los cuatro. Comparten talento, sentido del humor, inteligencia y conocimientos científicos pero tienen caracteres muy distintos que se complementan a la perfección. Cuanto más escuchas La Buhardilla 2.0, más te gusta porque estos andaluces desprenden tanta naturalidad y simpatía que se te meten en el bolsillo y de ahí ya no puedes ni quieres salir.
Los primeros programas se grababan en la casa de alguno de ellos y no estaban sujetos a una determinada duración. Tenían la libertad de acabar cuando les apetecía, cuando ya habían contado todo lo que querían decir. Se escuchaba el Zippo de Abraham (recuperado en el Pograma 99) y “psicofonías” pidiendo botellines de cerveza, complementos que no restaban ni pizca de profesionalidad o calidad a la producción, sino que la hacían muy cercana. Yo los descubrí cuando estaban en esta fase gracias a una recomendación de Pa ciència, la nostra y me atraparon desde el primer momento. Era un gustazo escuchar esos megaprogramas que no querías que se acabasen nunca. Para conocer más de cerca esta primera etapa os recomiendo que, aparte de escucharos todos los audios, os leáis las entradas del blog. Allí encontraréis sus vivencias sobre el proyecto así como textos, realmente excelentes, que dicen verdades como templos. Su lectura aún hace más evidente la madera de la que están hechos los cuatro, lo buena gente que son.
Pero sigamos con nuestra historia…

Los cuatro buhardilleros y el premio @asociapodcast a mejor podcast de ciencia 2013 (19 de octubre de 2013)
Tras casi cuatro años en este primer formato, La Buhardilla 2.0 se estrenó en la radio el 25 de mayo de 2013 y en la actualidad, se emite por Sevilla Web Radio todos los sábados a las 12.00h (con reemisiones a las 20h y a las 24h) y puede descargarse en formato podcast a través del blog. Como oyente, la idea de escucharlos semanalmente fue una noticia estupenda, pero parecía difícil encajar los contenidos en un tiempo establecido y me daba miedo que se perdiese algo de su esencia. Las dudas no podían ser más absurdas. El resultado ha sido espectacular, han superado el paso a la radio con matrícula de honor. Se mantiene su toque y su espontaneidad pero ahora el pograma es redondo y cuenta con algo que explotan de maravilla: el directo.
Las principales secciones que lo integran son:
– «Al lavabo con Punset” (antigua “Alabado sea Punset”, tuneada después de que Punset magufee de lo lindo): Nos pone al día con las noticias científicas más destacadas o curiosas de la semana. Cuando se da el caso, incluye las subsecciones “El sorollón/la sorollona de la semana” con la última charlatanería o “Titulares de mierda” que denuncia a esos periodistas que ponen el titular más sensacionalista e inexacto que pueden.
– “El platito del día”: Uno de los buhardilleros desarrolla un tema científico de interés a modo de monográfico. La explicación es siempre muy didáctica pero, aun así, los otros tres suelen hacer preguntas en caso de que pueda surgir alguna duda. La clave es que dan suficiente información para que cualquier persona tenga una idea general del tema pero además, logran que nos quedemos con ganas de buscar más información.
– “La entrevista”: En ocasiones el platito del día se sustituye por entrevistas a divulgadores de primerísima línea como Enrique F. Borja, Txema Campillo, Clara Grima, Alberto Márquez, J. M. Mulet o Francis R. Villatoro. En ellas, se ha puesto de manifiesto el arte que tienen como entrevistadores en directo, su rapidez e ingenio para preguntar y repreguntar las cuestiones que cualquier oyente puede hacerse en ese momento. Empatizan con el público, nos entienden y nos ofrecen la información que buscamos.
– “Correos y Audiocorreos”: La última media hora se dedica a responder a los oyentes. En ocasiones contiene “La Buhardería” que da respuesta a los más pequeños o el “Perdón por haber nasío” en la que corrigen algún error que hayan podido cometer y muestra porque son tan grandes. Entre nosotros, ojalá más programas tuviesen la honestidad de rectificar sus errores.
En el blog, aparte del audio, aparecen detallados los contenidos de las secciones así como la música que ha formado parte del programa y que siempre es música libre de derechos de grupos que vale la pena descubrir.
Por lo que se refiere a su nueva casa, Sevilla Web Radio, que dirige Álvaro Martín, quiero compartir con vosotros una anécdota que os mostrará hasta qué punto se preocupan por su audiencia. Hace unos dos meses, no había podido escucharlos en directo y les pregunté por twitter cuándo estaría el podcast. Al momento @Sevillawebradio, que no estaba incluido en mi tuit, respondía que el programa se reemitía a las 24h y que si esa hora no me iba bien que les dijese qué hora me iría mejor. Honestamente, no podía creer lo que estaba leyendo. Con la gran cantidad de oyentes con los que cuenta el programa, ¿quién soy yo para elegir un horario de reemisión?. Al final, con cierta vergüenza, les dije que las 20h pero que no se preocupasen que yo ya me apañaba y, por supuesto, que muchísimas gracias por el interés. Pero la cosa no acabó aquí sino que, a partir de ese momento hacen dos reemisiones y una me la dedican, a mí, una oyente cualquiera. No sé la experiencia que tenéis con los medios de comunicación pero creo que nunca hubiese soñado que pudiesen tener este detalle. Que sirvan estas líneas como mi más profundo agradecimiento.
Para acabar, os dejo con un fragmento de uno de esos posts que os tenéis que leer. ¡Felicidades chiquillos y que cumpláis muchos cientos de Pogramas más!
“Entre los cuatro hacemos un cien por cien. La Buhardilla
Y no hay veinticinco por cierto más importante. Por mucho que (hablemos) nos riamos de eso.
Cada uno de nosotros sabe que es el veinticinco por ciento MENOS importante de La Buhardilla. Lo verdaderamente importante es el otro setentaicinco por ciento. El setentaicinco por ciento MÁS IMPORTANTE de La Buhardilla…Los otros tres.”
P.D. El 18 de abril hubo una nueva incorporación a La Buhardilla 2.0. Su nombre es Ana y es la descendiente de Javi.
La FABULOSA ilustración que abre la entrada es de Rafael Vargas-Machuca, con quien contacté y me dio permiso para utilizarla. Para saber más de él podéis leer lo que escribieron los retratados en su blog.
He oido La Buhardilla 2.0 varias veces por medio del blog y no son grandes son ENORMES. ¿Tendremos la suerte algún dia de que alguien que pueda de la tele introduzca algún programa de este tipo en horas de audiencia infantil? a lo mejor algún día ocurre el milagro. Enhorabuena por esos magníficos 100 programas
Me gustaMe gusta
Hola Meli,
Pues ojalá, ojalá algún día se diese oportunidad al verdadero talento en grandes radios y televisiones y pudiese escucharse por una audiencia mucho mayor.
Un besazo,
Laura
Me gustaMe gusta
Pingback: Mis aventuras en el Pograma 100 de La Buhardilla 2.0 | Los Mundos de Brana
Pingback: Röntgen, el verdadero X-Men, en La Buhardilla 2.0 | Los Mundos de Brana
Pingback: La ciencia entra… por los oídos | Alfa Hélice