Voy a dejarlo claro desde un principio. He venido a hablar de “mis” libros.
El pasado 18 de junio, poco antes de que se presentase Disecciones en la librería La Extravagante de Sevilla, Oihan me anunciaba que, aparte de mis labores de edición y coordinación editorial, dirigiría las dos colecciones de divulgación científica de Next Door. Me sentí pletórica. No pude sacármelo de la cabeza durante toda la tarde. La sonrisa que luzco en las fotografías de la presentación da buena cuenta de ello.
Pero las buenas noticias seguían. Como directora, podía elegir su nombre. Me puse a pensar, a fantasear… Le pasé a Oihan una lista con distintas posibilidades para cada una y mis favoritas salieron victoriosas: Lienzos y Matraces y El Café Cajal. Ambas colecciones tratan la ciencia desde el contexto humanista identitario de la editorial, pero cada una cuenta con características propias:
Lienzos y Matraces reúne aquellas obras en las que la ciencia se trasmite a través del arte o junto a él. Busca divulgar la excelencia del contenido deslumbrando. Su presentación defiere en cada obra adecuándose a la clase de motivo expuesto. Siempre son ediciones de lujo, filigranas editoriales.
A esta colección pertenece The art of transforming science de José María Gil-Vernet y el libro de José Ramón Alonso y Yolanda González, Botánica insólita. En esta obra, de reciente publicación, el abrazo entre la narrativa magistral de José Ramón y las ilustraciones delicadas y poderosas de Yolanda alcanza la perfecta armonía. El contenido de las historias atrapa, su conversión en obra de arte envuelve. La ciencia inspira al arte que al emerger la subraya, la ilumina. El amor a los libros se palpa en cada una de las hojas de esta obra destinada a descubrir un mundo vegetal nuevo y seductor, insólito.
El Café Cajal quiere dar voz a aquellos textos que invitan a la reflexión, que enseñan cosas nuevas al tiempo que incitan a seguir aprendiendo. Los libros de esta colección, presentados con la elegancia marca de la casa, no terminan en la última página, permanecen en el lector y lo transforman.
Esta colección se estrena con Las mujeres de la Luna de Daniel Roberto Altschuler y Fernando J. Ballesteros. Un libro, coeditado con Jot Down Books, que nos acerca la vida de aquellas 28 mujeres que han sido honradas con un nombre de cráter lunar. Sus historias de amor, dolor y valor merecen ser recordadas y son una fuente de inspiración en nuestro camino hacia una sociedad más igualitaria. Un mundo más justo que quizá en un futuro, también se vea reflejado en la nomenclatura de los accidentes selenográficos de nuestro satélite, tan bellamente representado por Iñigo Saldaña en la cubierta del libro.
En una editorial pequeña como la nuestra que no cuenta con un gran volumen de publicaciones al año, debemos ser muy selectivos a la hora de elegir manuscritos. Tanto en el caso de Botánica insólita como en el de Las mujeres de la Luna, no hubo ninguna duda: eran dos obras excepcionales que seguían nuestra línea editorial y que queríamos convertir en libros imprescindibles. Y, honestamente, gracias a la participación de un gran equipo humano, creo que lo hemos conseguido.
Me gustaría que los comprarais para poder seguir publicando joyas como estas pero, sobre todo, porque creo sinceramente que merecen ser leídos.
Vaya… Pensaba que, de verdad, habías publicado tú un libro! (que ya me gustaría!) 🙂 Ahorrando para autoregalarme estos dos mencionados en este post!
Me gustaMe gusta