
Semillas de matemáticas
regadas con igualdad y compromiso.
Profesora en su jardín.
****
El tema de este mes propuesto por la iniciativa de @hypatiacafe son los referentes y he elegido a Marta Macho Stadler porque es una caudalosa fuente de inspiración, alguien a quien admiro muchísimo y de quien siempre aprendo. Una persona sabia que disfruta enseñando y divulgando lo que más le apasiona, las matemáticas y a menudo lo hace desde un punto de vista multidisciplinar, relacionándolas con la literatura. Una persona comprometida que trabaja por la mejora de la situación de la mujer en la ciencia y por la cooperación al desarrollo.
Marta se licenció en Matemáticas por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) en 1985 y ese mismo año fue contratada en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, primero a tiempo parcial y, un año después, como Profesora Colaboradora. Compatibilizó la docencia con sus estancias en Lyon donde obtuvo el Diplôme d’Études Approfondies (DEA) en Matemáticas Puras por la Université Claude Bernard en 1988 y se doctoró en Matemáticas en 1996 con la tesis doctoral «Isomorphisme de Thom pour les feuilletages presque sans holonomie» («Isomorfismo de Thom para las foliaciones casi sin holonomia»). Desde el inicio de sus estudios sus temas de investigación han sido la Teoría geométrica de foliaciones y la Geometría no conmutativa. Su trabajo en estas áreas ha dado lugar a un gran número de publicaciones y conferencias en congresos nacionales e internacionales.
En 2008 accedió a la posición de Profesora Agregada de Geometría y Topología de la UPV/EHU, cargo que ocupa en la actualidad. Como docente, imparte asignaturas de grado y de máster en la UPV-EHU y en las Aulas de la Experiencia de Bizkaia de la UPV/EHU, dirigidas a estudiantes mayores de 55 años, donde participa en la docencia de «Matemáticas en la vida cotidiana: sociedad y cultura». Disfruta siendo profesora y estando rodeada de gente joven porque, tal y como dijo en una entrevista en el diario Deia, esto le «obliga a mantener una mentalidad mucho más abierta». Ha codirigido tres tesis doctorales y, desde 2007, forma parte del grupo de investigación ECSING (Ecuaciones y Singularidades) liderado por investigadores de la Universidad de Valladolid.
Como parte de un proyecto de cooperación al desarrollo, ha viajado en diversas ocasiones a la UNAN Managua para impartir clase en una maestría de Matemáticas con el objetivo de subir el nivel de conocimientos de la universidad. Las matemáticas que conocían los propios docentes universitarios carecían de suficiente base teórica y, en ocasiones, contaban con grandes fallos conceptuales. Desde 2015, es miembro del Consejo de Cooperación de la UPV/EHU.
Su faceta divulgativa comenzó hacia 1995, cuando su colega Raúl Ibáñez empezó a organizar seminarios informales para sus alumnos de Geometría de la licenciatura de Matemáticas. Dos años después, esta actividad se convirtió en el ciclo de conferencias Un Paseo por la geometría, que se mantuvo en la facultad durante quince años. Como amante del mestizaje, es la responsable de las secciones de Literatura y Matemáticas y de Teatro y Matemáticas del portal DivulgaMAT de la RSME. Lleva a cabo actividades en centros educativos y culturales con el objetivo de dirigirse tanto a estudiantes como al público general; colabora con diversos medios de comunicación (La mecánica del caracol en Radio Euskadi o la Red de Científicas Comunicadoras de El Periódico en colaboración con la Fundación Esteve); y escribe en blogs como ZTFNews.org (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU) o el Cuaderno de Cultura Científica (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU).

Dentro de su labor como divulgadora merece una mención especial el gran trabajo que realiza para hacer visible el papel de las mujeres en las matemáticas, la ciencia y la tecnología, y mejorar su situación. Formó parte de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME, de 2004 a 2009 y es editora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU Mujeres con ciencia desde su creación en mayo de 2014. Este es un blog de referencia para toda persona que desee encontrar información rigurosa sobre la vida y la carrera de científicas de todas las épocas, así como elaborados e interesantes artículos sobre la evolución y la situación de la mujer en la ciencia. Coordina el ciclo Ellas hacen ciencia que acoge cada año la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. Es coordinadora del libro Mujeres matemáticas. Trece matemáticas, trece espejos y coautora de Mujeres en la Ciencia, una guía didáctica sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia.
Desde 2010 forma parte de la Comisión para la Igualdad de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y, desde 2015 es miembro de su Consejo de Cooperación. En 2011 se asoció a la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Es coautora de ‘Mujeres en la Ciencia’, una guía didáctica sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran:
Premio igUAldad de la Universidad de Alicante 2015, «por sus acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social».
Medalla de la Real Sociedad Matemática Española 2015, «por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos».
Premio Emakunde a la Igualdad 2016, «por su trayectoria científica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matemática y del conocimiento científico a las mujeres, así como por hacer visible y reivindicar a las mujeres científicas y sus aportaciones tanto a la Academia como al progreso social». El jurado también destacó «sus esfuerzos por aplicar la perspectiva de género en la formación matemática y su participación en comisiones científicas y académicas para promover la igualdad de mujeres y hombres en la propia universidad». El premio, con una dotación bruta de 14.400 euros lo destinó en su totalidad a mujeres refugiadas y víctimas de la violencia de género que están estudiando en la UPV/EHU.
Ilustre de Bilbao 2019, «por su labor como divulgadora científica y por visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia».
Como veis, un currículum espectacular en todos los sentidos. Para acabar, os dejo con dos frases que dijo Marta en esta fantástica entrevista que le hicieron en el blog del Área de Mujer, Óptica y Fotónica :
«No debemos dejarnos engañar por la autocomplacencia. Falta mucho para alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Y el ámbito de la ciencia no es ajeno a esta situación».
«Es falso que las chicas elijan con libertad, como es falso que los chicos lo hagan. Hacer visibles a científicas ayuda a romper estereotipos, ayuda a que las mujeres conquisten el espacio público, ayuda a que las chicas tengan referentes cercanos, ayuda a que los chicos quieran parecerse a mujeres a las que admiran… Nadie pretende convencer a las chicas a que hagan una carrera científica “a la fuerza”, ese discurso es engañoso y malintencionado. Proviene de personas que no quieren que las cosas cambien».

Pingback: Recopilación de relatos #PVreferentes – Café Hypatia
Pingback: Os presento ‘A hombros de gigantas’ | Los Mundos de Brana