Poetizando el mundo nano

«El mundo en la nanoescala es diferente invisible y fantástico. Existen muchas formas de describirlo, pero ¿es posible poetizarlo?»

La respuesta es afirmativa y, como buena prueba de ello, tenemos las contribuciones al concurso organizado por Jordi Díaz (@elnanoescopista) y Xavi Méndez (@xmentrainer): «Nanohaikus: Poetizando el mundo nano».

Para participar, se debían presentar haikus con una temática común: la nanociencia y la nanotecnología (es decir, scikus).

Como ya sabéis cuánto disfruto con iniciativas tan creativas como esta, me puse manos a la obra y traté de incrementar mis conocimientos sobre nanociencia y estudiar varias investigaciones. Una de mis partes favoritas de la escritura de cualquier sciku siempre es la documentación. Escribo esta entrada porque me apetece compartir con vosotros las piezas que escribí.

Participé por el gozo que me produce hacerlo, pero reconozco que me hizo mucha ilusión quedar en segunda posición, empatada con @NanoBioTube, con este sciku que pretendía resaltar el carácter interdisciplinar de la nanociencia y recibir como premiazo el libro de Jordi Díaz Marcos, L’aventura de Berta a Nanoland.

Podéis leer el sciku ganador de @martibadal en este enlace.

Otro sciku generalista que elaboré buscaba poner de manifiesto cómo los avances que derivan de la nanociencia suponen una nueva Revolución Industrial.

La nanociencia:

travesía al futuro y

revolución.


Los demás scikus estuvieron inspirados en investigaciones que llamaron mucho mi atención:

La primera de ellas se remonta a 2003, cuando las científicas Naomi Halas, Jennifer West, Rebeca Drezek, y Renata Pasqualin de la Universidad Rice desarrollaron unas nanocápsulas de oro, que al ser «sintonizadas» de tamaño para absorber la luz infrarroja cercana, servían de plataforma para el descubrimiento integrado, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sin biopsias invasivas, cirugía o radiación sistémica destructiva o quimioterapia.

Oro minúsculo

al calor de infrarrojos.

Mate al tumor.


Este otro tiene su origen en The Drinkable Book, un proyecto de la Dra. Theresa Dankovich, que consiste en un libro de veinticinco páginas que funcionan como filtros de agua. Cada una de ellas, a través del uso de nanopartículas de plata y cobre, es capaz de eliminar los patógenos del agua contaminada con una eficiencia del 99.9%.

Libro sediento

renglones plata-cobre

emanan vida.


Este último está inspirado en el trabajo de la Profesora Sonia Contera, del departamento de Física de la Universidad de Oxford. En sus investigaciones se sirve de la física y la nanotecnología para comprender los problemas biológicos. Tiene un interés especial en el papel de la mecánica en la biología y diseña nanomateriales que imitan las funciones biológicas para aplicaciones biomédicas como la administración de fármacos y la ingeniería de tejidos. Es autora del libro Nano Comes to Life.

Nano-mimos de

funciones biológicas,

actores médicos.

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Poetizando el mundo nano

  1. libreoyente dijo:

    Su capacidad de asociar ciencia y poesía es admirable. Gracias por ello.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s