Descubre a nuestras científicas

Este crucigrama es otra de las tareas de la asignatura Científicas de ayer y hoy que imparte Marta Macho en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU. Deseo que lo paséis tan bien descubriendo a estas 24 pioneras españolas, como yo lo he hecho escondiéndolas.

PISTAS

VERTICALES

V1: Primer apellido de una de nuestras pioneras de la química. En 1929, con una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, viajó a Estados Unidos, donde se introdujo en el manejo de la espectroscopía para el análisis químico. Realizó un trabajo con Mary Louise Foster y Gladys Anslow, que le valió el Master Degree of Science. Al año siguiente, Barnés recibió una beca Marion Le Roy Burton para trabajar en el Sterling Chemistry Laboratory de la Universidad de Yale donde se ocupó del estudio comparativo de los ácidos nucleicos de ciertas bacterias patógenas. De vuelta a España, en 1931, obtuvo el doctorado en Química y Miguel A. Catalán la envió al laboratorio del profesor K. W. F. Kohlrausch, para aprender las entonces nuevas técnicas de la Espectroscopía Raman, que ella introdujo en España.  Al regresar, tras la Guerra Civil de su exilio en Francia, fue inhabilitada para la enseñanza y no pudo volver a la investigación.

V2: Primer apellido de la primera mujer española doctorada en oftalmología. El gusto por esta especialidad nació mientras cursaba la asignatura de Cirugía del profesor Sagarra Lascurain. La cirugía siempre le había atraído, pero creía que, a diferencia de la oftalmología, las convenciones sociales le impedirían practicarla y gozar de una buena clientela. Su tesis versó acerca del efecto de ciertos preparados para uso oftalmológico sobre el normal funcionamiento de la musculatura ocular. A partir de ahí investigó sobre los efectos analgésicos del clorhidrato de codeína y la dionina, cuyos resultados publicó en revistas y actas de congresos especializados. Junto con su esposo mantuvo en Madrid una floreciente consulta privada al tiempo que compartían su actividad docente universitaria y su trabajo asistencial. Fue profesora auxiliar en la Facultad de Medicina siendo la primera mujer miembro de su claustro. Se exilió a México donde seguiría ejerciendo y regresó a España una sola vez, en 1955, para legar todos sus bienes a una fundación de apoyo a estudiantes de bachiller en Palencia y a estudiantes de medicina en Valladolid.

V3: Primer apellido de la primera física española en trabajar en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales, en los que realizó proyectos que van desde el análisis físico a la construcción de detectores de partículas. En la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del Bosón de Higgs. Fue catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 2016 asumió la dirección del Instituto de Física de Cantabria del que era responsable del grupo de Física de Altas Energías e Instrumentación.

V4: Primer apellido de la primera mujer que se incorporó a la geología profesional. Se especializó en paleontología y fotogeología, contribuyendo en la implementación de esta última en España. En 1957 ingresó en la Junta de Energía Nuclear, dónde creó el Departamento de Fotogeología y, en 1964 entró en la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, donde permaneció hasta su jubilación. Participó en los Estudios Geológicos Previos del Plan General de Carreteras, donde incluyó en la metodología de trabajo los fotoplanos geológicos. Éstos constituyen herramientas eficaces para buscar materias primas, así como para conocer la geomorfología del terreno.

V5: Primer apellido de una pionera de la psicología que contribuyó de manera decisiva, entre otros aspectos, a paliar el dolor de la infancia evacuada durante el terrible periodo de la guerra civil española. Su compromiso con su profesión docente fue parejo a su compromiso político y sindical, afiliándose a la UGT y participando en diferentes organizaciones como El Socorro Rojo o la Agrupación de Mujeres Antifascistas. En 1937 se trasladó a París como Delegada de la Infancia Evacuada y, perdida la guerra fue a España para ayudar a la evacuación de civiles. Finalmente se exilió con su familia a México. Allí publicó La Guerra a través de los dibujos infantiles, un trabajo realizado sobre 1872 dibujos de niños y niñas, que demuestra la afectación de la infancia durante la guerra y sirvió como un modo de evaluar sus traumas.

V6: Primer apellido de una graduada en Magisterio, y licenciada y doctora en Ciencias Naturales. Una destacada pedagoga que contribuyó de manera predominante en la introducción de la didáctica de las ciencias en España. Durante la Guerra Civil, viajó a Inglaterra para hacerse cargo de los niños y niñas refugiados del país vasco. Las comisiones depuradoras actuaron contra toda su familia y ella se estableció en Inglaterra con su marido. Finalizada su tarea humanitaria con los refugiados, fue profesora de Biología en la Dartington Hall School (Devon). No regresó a España, salvo una estancia temporal a finales de los años sesenta.

V7: Primer apellido de una de las promesas de la escuela biológica catalana que quedó oculto por el apellido de casada. Se licenció en Farmacia y Derecho y continuó sus estudios en Reino Unido con una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la ayuda de otra beca amplió sus conocimientos en la Universidad de Baltimore. Al estallar la guerra se exilió a Francia, donde conoció al que sería su marido y juntos partieron hacia Estados Unidos para trabajar en la Universidad Johns Hopkins, bajo otro nombre. En 1951 se trasladaron a Filadelfia y trabajaron en la Universidad de Pensilvania, donde lograron sus mayores logros en el campo de la neurofisiología. En 1953 fundaron el Instituto de Ciencias Neurológicas. En los estudios sobre la escuela biológica catalana solo se incluyen alusiones a su existencia antes de la Guerra Civil ignorándose toda su carrera posterior.

V8: Primer apellido de una destacada ginecóloga, pedagoga y feminista española. Fue médica auxiliar en el Hospital de la Princesa y en la Casa Provincial de Maternidad e Inclusa. Pero además, abrió una consulta en su propio domicilio en la que asistía de forma gratuita a mujeres pobres. Más tarde abriría otras en las que atendía en habitaciones preparadas y horarios adaptados a personas de distintas posibilidades económicas. Fue miembro de varias entidades médico-científicas y destacó en su labor divulgativa en favor de la concienciación sobre la higiene y la salud de mujeres y niños. En 1910 registró una patente a favor de dos pesarios metálicos de anillos reductibles que corregían el prolapso del útero.  

V9: Primer apellido de las hermanas que, junto a una amiga, fueron las tres primeras Ingenieras Técnicas de Minas que se graduaron en la Escuela de Ingeniería Técnica Minera de Almadén en 1968. En la familia de su madre había muchos facultativos (personas dedicadas a las minas) y uno de sus hermanos también se dedicó a ello mientras que el otro se dedicó al negocio paterno.

V10: Primer apellido de una de las tres primeras españolas en matricularse (en 1874) y licenciarse (en 1882) en una carrera universitaria. Fue en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue la primera en obtener el grado de doctor (dejando aparte el obtenido de forma excepcional por Isidra de Guzmán de la Cerda). Se especializó en Ginecología y Pediatría y, de las tres primeras licenciadas en Medicina, fue la única que ejerció su profesión teniendo consulta propia en Barcelona durante 25 años.

V11: Primer apellido de la bióloga oceanógrafa española que fue la primera mujer científica en trabajar a bordo de un buque oceanográfico británico, el Sarsia. Por recomendación de Mary Sears, ocupó un puesto en el Instituto Scripps de Oceanografía donde analizó miles de muestras de plancton de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Continuó su carrera en el Southwest Fisheries Science Center (NOAA), para efectuar estudios sobre la albacora y otros pescados, las pesqueras y el efecto de los depredadores del plancton en la supervivencia de las larvas de pescados. Describió 22 nuevas especies planctónicas, dos de las cuales llevan su apellido.

HORIZONTALES

H1: Segundo apellido (¡ojo!) de la maestra, inventora y empresaria española considerada la precursora del libro electrónico. Como docente, siempre se preocupó por el desarrollo del sistema educativo y trató de dar respuesta a sus problemas a través de sus inventos. Siempre fue una persona comprometida con la mejora educativa de la comunidad. Fue propietaria, directora y profesora de la Academia para adultos Elmaca (iniciales de los nombres de sus tres hijas) que formaba a jóvenes de ambos sexos que habían quedado sin trabajo durante la posguerra, con el fin de instruirles profesionalmente o de ayudarles a preparar exámenes de oposición o de ingreso en escuelas superiores. Entre sus inventos destaca la Enciclopedia Mecánica que patentó por primera vez en 1949 y mejoró con una nueva patente en 1962. Sin embargo, debido a su elevado coste de producción, nunca pudo verla en manos de los niños.

H2: Primer apellido de una pionera del desarrollo de la biología molecular en España. Su estudio sobre el virus bacteriano Phi29 nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional. El Phi29, al infectar el Bacillus subtilis, introduce su ADN dentro de la bacteria y produce una serie de proteínas, entre las cuales se encuentra la ADN polimerasa, que cuenta con propiedades que la hacen única para la amplificación del ADN. Patentaron la ADN polimerasa y concedieron la licencia de explotación a una empresa americana que comercializó una serie de kits con gran éxito. Tanto es así que, durante sus años de explotación hasta que expiró en 2009, fue la patente que más regalías dio al CSIC.  

H3: Primer apellido de la primera española en obtener una beca Fullbright, que le permitió doctorarse en Yale. Ese doctorado no le fue convalidado en España, lo que la llevó a realizar otra tesis doctoral. Tras su segundo doctorado hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Queen y después fue profesora en la Universidad de Toronto. En 1967 se trasladó a Indiana University donde permaneció hasta 1983. Fue experta en Teoría de Grupos clásicos y en álgebras de Clifford. Dirigió la tesis doctoral a Robert Moody quien la considera la madre del álgebra de Kac-Moody.

H4: Primer apellido de la primera mujer que defendió una tesis doctoral sobre astronomía en el estado español y la primera defendida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Pero antes de eso, esta científica se había licenciado en Química, en Farmacia y en Matemáticas. Fue Ramón María Aller, fundador y director del Observatorio Astronómico de la USC, quien la introdujo en la astronomía. Fue también la primera profesora en la USC. Como astrónoma trabajó, principalmente, en ocultaciones estelares, medidas de estrellas dobles y determinación de pasos por dos verticales.

H5: Primer apellido de la primera doctora en Ciencias químicas del estado español. Investigó sobre la obtención electrolítica de los persulfatos de cinc y lantano, y sobre oxidaciones químicas producidas por la acción del flúor en corriente gaseosa. Como docente, trabajó en la Universidad de Zaragoza y, tras aprobar las oposiciones a catedrática de Física y Química de Institutos, en distintos centros de enseñanza media. Destacó por sus planteamientos pedagógicos sobre la enseñanza de las ciencias naturales y de la física y química. Estos quedaron plasmados en la revista Bordón, publicada en 1953. Era partidaria de una programación basada en la adecuada selección y ordenación de los contenidos, puesto que, una enseñanza excesivamente formal podía resultar inadecuada y aburrida.

H6: Primer apellido de la primera botánica española. Desde niña, estimulada por su madre, disfrutaba saliendo al campo a recolectar flores por la zona de Albarracín para dibujarlas más tarde con sumo cuidado, así que, de joven ya contaba con un exquisito herbario en el que cada ejemplar estaba acompañado de sus características, el lugar y la fecha de la recolecta. Su primer trabajo se publicó en el periódico La Provincia en 1880 y llamó la atención del religioso, matemático y naturalista Bernardo Zapater quien, consciente de su talento, la puso en contacto con el botánico alemán Heinrich Moritz Willkomm. Este último la incluyó en el libro Prodromun Florae Hispanicae (Prodromun de la Flora Española) junto a los principales recolectores de plantas. Su trabajo también fue reconocido por los botánicos Francisco Loscos Bernal y Carlos Pau.

H7: Primer apellido de la primera española en registrar una patente. Por aquel entonces se llamaban “privilegios de invención’, y ella obtuvo el suyo por el Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública. El vehículo permitía el traslado del ganado lechero cómodamente y bien alimentado y una distribución rápida e higiénica desde el ordeñado hasta el consumo. 

H8: Primer apellido de la primera mujer en el mundo en dirigir una base antártica. Hizo su tesis en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona (actual Intitut de Ciències del Mar) convirtiéndose en una experta en el estudio de las bacterias y microalgas del océano. Colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, que dirigió entre 1989 y 1997. Entre 1989 y 1995 dirigió Programa Nacional de Investigación Antártica (Madrid) y en 1994-1995, el Institut de Ciències del Mar. Se jubiló en el año 2000 y centró todos sus esfuerzos en divulgar su trabajo y en hacer llegar al gran público la importancia de la Antártida. En 2013, con 77 años, regresó una última vez para rodar un documental.

H9: Primer apellido de la primera mujer del estado español que obtuvo la categoría de Profesora Agregada de Universidad en física (lo hizo en Óptica y Estructura de la Materia) y la segunda en ser Catedrática de Universidad (Catedrática en Óptica en la Universidad de Granada). En 1983 se incorporo a la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ahora es catedrática emérita. Su investigación se ha centrado en los filtros de transmisión no uniforme y de fase para la mejora de la calidad de los sistemas ópticos formadores de imágenes, en la Introducción de la información de color en el proceso de reconocimiento óptico de formas y en el uso y caracterización de pantallas de cristal líquido para la generación de elementos ópticos difractivos.

H10: Primer apellido de la geóloga y paleontóloga que introdujo la paleoicnología (el estudio de las huellas de dinosaurios y otros vertebrados fósiles) en España. Fue profesora de Paleontología en la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont. Su campo de investigación científica son los mamíferos del Terciario inferior (Eoceno).

H11: Primer apellido de la primera ingeniera técnica de minas de España. Previamente había estudiado Magisterio y aprobado las oposiciones para maestra de infantil y primaria. Compaginó los estudios como Facultativa de minas con la docencia y, más tarde trabajó como calculista de estructuras metálicas en la empresa Montajes Tamo hasta que se incorporó a la dirección de aguas subterráneas del Instituto Geológico y Minero de España, donde fue Jefe de Sección. Juana completó los estudios en la Escuela técnica superior de Ingenieros de Minas de Madrid como Diplomada en Hidrogeología. Como especialista en aguas minerales ha impartido charlas y ha escrito diversas publicaciones.

H12: Primer apellido de una pionera española en programación que se formó de forma autodidacta. En sus inicios en Madrid trabajó con macroordenadores y consiguió escribir código en COBOL y en lenguaje de máquina. También enseñó a futuros programadores y fue a algunas ferias tecnológicas. De vuelta a su logar de origen, Galicia, trabajó con las máquinas Philips e IBM de la Caja de Ahorros de Santiago. Con el nacimiento de sus hijos lo dejó para dedicarse al cuidado del hogar y a la gestión del ordenador de la empresa de su marido.

Añadiré las soluciones el lunes día 3 de abril en otra entrada.

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Descubre a nuestras científicas

  1. mcastigarcia dijo:

    Lo haré en clase (instituto). Gracias por compartirlo, Laura.
    Publicarás las soluciones, ¿el 3 de marzo? ¿Será de abril? 🙂

    Me gusta

  2. Pingback: Soluciones al crucigrama | Los Mundos de Brana

Deja un comentario