HIPATIA

hypatia_alejandria

Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Sócrates Escolástico

Hipatia de Alejandría es una de las primeras científicas de quienes tenemos referencia. Fue una maestra de prestigio en la escuela neoplatónica y realizó importantes contribuciones a la ciencia en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato escenifica el paso del razonamiento clásico al oscurantismo medieval.

Muchos aspectos de la vida de Hipatia son un misterio y la principal fuente de información de que se dispone son los escritos de sus discípulos. La leyenda que se ha alimentado sobre su persona ha hecho que en ocasiones se mezclen los datos verídicos con las licencias poéticas y se dificulte el conocimiento de la científica alejandrina.

No existe información fidedigna acerca de su fecha de nacimiento. Algunas referencias literarias la sitúan en el 370 y la presentan joven y hermosa en el momento de su cruel asesinato en marzo de 415. Pero los números no cuadran. El discípulo de Hipatia, que es la principal fuente de información, Sinesio de Cirene, nació entre el 368 y el 370 y no podía tener la misma edad que su maestra contando ella con el prestigio social que revelaba el propio Sinesio en sus epístolas. Las últimas tesis postulan como fecha del nacimiento el 355. En cualquier caso, sea cual sea la fecha verdadera, lo que sí sabemos es que vino al mundo en el siglo IV, en un momento histórico en el que el debate científico acerca de la posición de la Tierra en el universo era uno de los principales temas de discusión y confrontación.

Su padre e instructor fue Teón, matemático y astrónomo que ejercía de profesor en la biblioteca-hija del Serapeo, sucesora de la Gran Biblioteca de Alejandría, que había sido fundada por la dinastía de los Ptolomeos con el fin de crear una de las mayores y mejor documentadas bibliotecas del mundo.

Escultura de Howard Roberts (1843/1900)

Escultura de Howard Roberts (1843/1900)

LA CIENCIA

La obra de Teón cuenta con Comentarios a algunas de las obras más relevantes que se habían escrito hasta entonces en los campos de las matemáticas y la astronomía. Su labor consistía en ordenar, reescribir a mano los volúmenes más importantes y hacer comentarios manuscritos al margen, con anotaciones que permitían diferenciar lo que era del autor de lo que era del comentarista.

En matemáticas, Teón profundizó en Los Elementos de Euclides que era la base de la geometría de la Antigüedad y lo seguiría siendo hasta el siglo XIX. En su revisión de esta obra mencionó a Hipatia como discípula y asociada, lo que podría indicar que la elaboraron juntos. Así mismo, escribieron un tratado sobre la obra matemática de Euclides.

Por lo que se refiere a Hipatia, escribió el Comentario de la “Aritmética” de Diofanto, uno de sus matemáticos favoritos, que dio un impulso decisivo al álgebra con la creación de unos signos matemáticos que simplificaban y agilizaban las operaciones y los cálculos. El texto de Hipatia permitió que el trabajo del científico se diese a conocer. También se interesó por Apolonio de Pergamo, ya que la geometría de las figuras cónicas, introducida por éste, le resultaba crucial para el posicionamiento de los cuerpos celestes.

Ptolemy_16century

En astronomía, Teón analizó en profundidad la obra de Ptolomeo (100-178) quien fue el responsable de perfeccionar el modelo geocéntrico a través de la recopilación de las principales aportaciones de la astronomía antigua. El Almagesto fue el primer tratado matemático que dio una explicación completa, detallada y cuantitativa de todos los movimientos celestes.

Representación del movimiento aparente del Sol y los planetas si se sitúa la Tierra en el centro.

Representación del movimiento aparente del Sol y los planetas si se sitúa la Tierra en el centro.

El estudio de Teón de la obra de Ptolomeo se recoge en los trece libros de Comentarios del Almagesto. La posible contribución de Hipatia a los mismos parte de la siguiente referencia que aparece en el tercero de los libros: “Comentario de Teón de Alejandría al tercer libro del Sistema Matemático de Tolomeo. Edición controlada por la filósofa Hipatia, mi hija”. Las palabras están sujetas a diferentes interpretaciones. Puede creerse que la filósofa únicamente revisó el comentario, o que realizó la edición corregida del libro III mientras Teón elaboraba el comentario. Para tratar de esclarecer este punto se han buscado diferencias lingüísticas entre ese libro III y el resto. Pero ha habido diversas conclusiones: algunos autores creen que Hipatia hizo nuevas aportaciones, mientras que otros sugieren que la imposibilidad de distinguir entre el trabajo de ambos, apunta a una revisión conjunta. Tampoco se descarta que la colaboración entre Teón e Hipatia fuese continuada y la participación de ella no se limitase al libro III.

Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico. Se desconoce si formaban parte del libro III o si constituían una obra original.

Por lo que se refiere a las ciencias aplicadas, sabemos gracias a los escritos de sus discípulos, que confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar los líquidos.

Diversas fuentes como el cronista eclesiástico arriano Filostorgio, Hesiquio y Damascio, señalan que Hipatia destacó por encima de su padre en talento y logros científicos y que, a la muerte de éste, siguió sus investigaciones sin disponer de colaboradores.

Hypatia_portrait2

A partir de las cartas de Sinesio podemos situar a Hipatia dentro de la escuela neoplatónica cuyas ideas parten de los pitagóricos. Una sociedad científica que basaba su sistema de pensamiento en la contemplación y el descubrimiento del cosmos, palabra que crearon ellos mismos, como un universo ordenado por unas leyes cognoscibles. La naturaleza era numérica: “El número era responsable de la “armonía”, el principio divino que gobernaba la estructura de la totalidad del mundo” (Guthrie). Los fenómenos eran tan sólo la forma en la que se reflejaban los números. Las matemáticas encarnaban la perfección y constituían su guía moral. El pensamiento y no la observación, era el método de conocer la verdad y ampliar el conocimiento.

La relación entre los miembros de la comunidad pitagórica se establecía a partir de la amistad, no existiendo una estructura jerarquizada. También apoyaban la igualdad de género y, en consecuencia, admitían bajo las mismas condiciones a hombres y mujeres. Creían que todas las personas, con independencia de su cultura, clase social y género eran capaces de llegar a conocer el mundo perfecto, porque todas tenían la misma alma.

d186f344e03aba9c9d6313423336fa22_XL copy

Las ideas desarrolladas por los pitagóricos supusieron una importante aportación a  al avance científico. Su principal contribución a la cosmología fue desplazar la Tierra del centro del universo para colocarla, como un planeta más, alrededor del Sol. Un paso colosal teniendo en cuenta las concepciones existentes hasta el momento. Pero para ellos las teorías que se hubiesen establecido a partir de creencias no tenían ningún valor. Defendían la primacía de las matemáticas por encima de las observaciones y los dogmas y el carácter sagrado del número 10 establecía que un cosmos perfecto requería 10 cuerpos en órbita alrededor de un fuego central. No había otra alternativa válida.

Esta visión del universo no era nueva, Aristarco de Samos (siglo III a.C.) había sido el primero en elaborar una teoría heliocéntrica completa que situaba el Sol y otras estrellas fijas en el centro y la Tierra y demás planetas rotando alrededor. También postulaba que la tierra giraba sobre su propio eje. Por desgracia, el trabajo en el que impulsó esta idea se extravió y únicamente nos aparece referenciado por Arquímedes y Plutarco.

Platón fue uno de los filósofos que recogió las ideas de los pitagóricos. Las matemáticas y la ciencia política fueron temas centrales en la obra y la Academia de Platón. Su filosofía se basaba especialmente, en la creencia que las ideas (Mundo de las ideas) son más reales que el mundo material que nos rodea. La corriente neoplatónica, que siguió Hipatia, era heredera de esta línea de pensamiento de la que el principal representante es Plotino. También suponían la existencia de un principio supremo más allá de la realidad que podía conocerse por medio de fórmulas matemáticas y compartían la visión del cosmos.

Hipatia

Durante la vida de Hipatia, la escuela de Alejandría transmitió esta doctrina filosófica y con el espíritu integrador pitagórico, no separaba los estudiantes según su religión. Los alumnos de Hipatia eran un modelo de diversidad cultural, religiosa y étnica. Lo cual atraía a intelectuales de diferentes partes del mundo que acudían a la ciudad para formarse sobre las diferentes concepciones filosóficas y científicas. Según las cartas de Sinesio, las clases eran diálogos en los que ella discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión.

Aunque en la escuela neoplatónica el fuego y no la tierra era el centro del universo, la concepción geocéntrica se impuso y mantuvo durante mucho tiempo (unos mil cuatrocientos años). Ello se debe a que, a pesar de sus dificultades para sostenerse científicamente, contaba con la gran influencia de la escuela aristotélica así como el apoyo de una iglesia que contaba cada vez con más poder. El geocentrismo se adecuaba a lo que explicaba la Biblia. Por esta razón durante siglos la mayoría de astrónomos se limitaron a tratar de perfeccionar el modelo de Ptolomeo para adecuarlo a las observaciones.

190329_354212604694825_1817225878_n

Finalmente, en 1543, se publicó póstumamente De revolutionibus orbium coelestium de Copérnico, clérigo cristiano y astrónomo polaco que estudió a finales del siglo XV en un ambiente de retorno a los clásicos de la ciencia antigua. En la Universidad de Bolonia, fue alumno y trabajó para Doménico María de Novara que mantenía una posición crítica frente al sistema ptolemaico del universo. A partir de la influencia de filósofos florentinos como Ficino, consolidó sus argumentos sobre el nuevo sistema de un universo sin epiciclos, edificado alrededor de un sol central. En el De revolutionibus orbium coelestium, Copérnico alude a la idoneidad de su nueva concepción del universo que, a pesar del clima transformador del momento, no quedó exenta de investigación eclesial.

Hipatia mantuvo a lo largo de su vida la tesis heliocentrista y las observaciones realizadas en los Comentarios de Tenón del libro III de Almagesto cuestionarían la teoría geocéntrica de Ptolomeo. La importancia de dilucidar su verdadero grado de implicación en el libro, radica en que es muy posible que Copérnico lo leyese cuando estuvo en Florencia estudiando la obra de Ptolomeo, ya que el único ejemplar que se conservaba estaba en la biblioteca de los Médicis de dicha ciudad. Eso implicaría que la obra de Hipatia tuviese una influencia directa en la Revolución Copérnicana, uno de los momentos cruciales en el desarrollo del heliocentrismo.

535409_354212468028172_1091949924_n

LA VIDA SOCIAL

Si bien por vía indirecta hay constancia de sus logros intelectuales, en su vida personal el desconocimiento es mayúsculo.  Una de las muchas leyendas inventadas es su matrimonio con el filósofo Isidoro y su culto a los dioses paganos. No existe prueba alguna de que fuese seguidora de los dioses y héroes helenos. Al contrario, siempre manifestó una postura racional frente a la tradición helénica y se mantuvo al margen de las continuas disputas entre paganos y cristianos que tenían lugar por aquel entonces en Alejandría.

Donde sí tomó partido fue en los asuntos municipales, ejerciendo su influencia en la esfera política y en la alta aristocracia. Era conocida y respetada por sus valores éticos y su sabiduría y los representantes políticos, paganos y cristianos, recurrían con frecuencia a sus consejos. Fue maestra y amiga de Orestes, el prefecto de Alejandría, que era cristiano y defendía la convivencia pacífica entre todas las culturas y religiones.

agora_poster01

El 17 de octubre de 412 fue el principio del fin del sueño alejandrino. Cirilo fue elegido como obispo de Alejandría y, a partir de entonces, la situación cambió radicalmente. Parte de los cristianos de Egipto se opusieron a su nombramiento por sus ideas intolerantes. Orestes tampoco compartía la visión sobre los asuntos religiosos de Cirilo, que atacaba a todos los colectivos religiosos que no aceptasen el cristianismo impuesto con el pretexto de purificar la fe. Alejandría se sumió en un clima de extrema violencia. Los asesinatos entre grupos de creencias diferentes se sucedían continuamente.

Para Cirilo, la influencia de Hipatia entre los altos cargos de la política imperial y municipal, representaba una amenaza. Envidiaba el prestigio social que gozaba entre las capas sociales altas de Alejandría. Por ello, decidió iniciar una campaña de difamación contra ella presentándola como una bruja peligrosa entregada a la magia negra que había embrujado a Orestes para enfrentarlo a los cristianos, entre los cuales, la filósofa, creaba ateos. La difusión de estas falsedades hizo que el mal ambiente entre la gente llegase a tal extremo que, en marzo de 415, un grupo de cristianos fanáticos liderados por un tal Pedro, la sacasen del carruaje, la dejasen totalmente desnuda, la matasen brutalmente con fragmentos de cerámica y quemasen posteriormente sus restos en las afueras de la ciudad.

Su asesinato fue consecuencia del conflicto entre el poder civil de Orestes y el eclesiástico de Cirilo y no una confrontación entre paganismo y cristianismo, como defendieron pensadores ilustrados como Voltaire o Toland. Los asesinos no fueron castigados. Orestes, informó a Roma para que se iniciara una investigación, pero ésta fue pospuesta en repetidas ocasiones. Aquellos que con su muerte buscaban imponer el fanatismo al razonamiento, la tolerancia y la búsqueda del conocimiento de la escuela de Hipatia, quedaron impunes.

tumblr_mhgp0hT1Yi1s06f3wo1_400

Para acabar, os dejo con dos textos que narran el final de Hipatia para que vosotros mismos los comparéis y valoréis su objetividad. El primero es el testimonio de Sócrates Escolástico, historiador cristiano coetáneo de Hipatia; el segundo es de Juan, Obispo de Nikiu, dos siglos más tarde:

Cayó víctima de las intrigas políticas que en aquella época prevalecían. Como tenia frecuentes entrevistas con Orestes (el Prefecto de Alejandría), fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo (Cirilo). Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro (Pedro el Lector), la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente, y la asesinaron con tejas (la palabra griega original, ostrakoi no deja claro si se trató de tejas o de ostras). Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo. Esto sucedió en el mes de Marzo durante la Cuaresma, en el cuarto año del episcopado de Cirilo, bajo el décimo consulado de Honorio y el sexto de Teodosio.

Sócrates Escolástico (s. V dC). Historia Ecclesiatica. Libro VI, capítulo 15

… Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto (Orestes) con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma. Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.

Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103

La historia de Hipatia de Alejandría contada por Carl Sagan en «Cosmos»

 BIBLIOGRAFÍA

“El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX” Alic, M.

“Las damas del laboratorio: Mujeres científicas en la historia” M. J. Casado

“Hipatia de Alejandría” M. Dzielska

“De les revolucions dels orbes celestes” N. Copérnico

“La muerte de Hipatia” G. Fernández

“Hipatia. La estremecedora historia de la última gran filósofa de la Antigüedad y la fascinante ciudad de Alejandría.” C. Martínez Maza

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Astrofísica, Historia de la Ciencia, Mujeres científicas y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

34 respuestas a HIPATIA

  1. xabierjota dijo:

    Muy interesante este Post, no sabía que los pitagóricos fueran tan avanzados en cuanto a la igualdad de género.Desde luego, debió ser una persona de gran inteligencia para poder tener ese prestigio.

    Gracias por este Post!

    😉

    Le gusta a 1 persona

    • ¡Gracias a ti por leerlo! Es un verdadero privilegio tener divulgadores como tu como lectores. Me alegro mucho de que te haya resultado interesante, temía que fuese un personaje demasiado conocido. Un besote 😉

      Me gusta

  2. Pingback: Ciencia | Annotary

  3. César dijo:

    Hola Laura,

    Estupenda entrada. ¡Enhorabuena!

    Sólo tengo un problema con esta frase «Hipatia de Alejandría es la primera científica de quien tenemos referencia.» Tal y como yo lo entiendo, y tendiendo en cuenta que en esa época el término científico es algo laxo, hay al menos una mujer, presuntamente también alejandrina, que precede a Hipatia: María la Judía http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_la_Jud%C3%ADa

    Me gusta

  4. jmbenlloch dijo:

    Hola Laura!

    Muy interesante el post de hoy, había oído algo sobre Hipatia pero no conocía su historia, me ha gustado mucho.

    También añadir la reflexión típica de estos casos: cuánto habríamos podido avanzar si no hubiésemos tenido religiones que mataran a los que se paraban a pensar y razonar…

    Creo que esta historia retrata bastante lo que ha sido la religión: luchas de poder, oscurantismo, irracionalidad, etc. Y parece mentira que, con los grandes avances que ha conseguido la ciencia, hoy en día siga habiendo grupos religiosos que luchen contra ella (investigación con células madre por ejemplo).

    Saludos 😉

    Me gusta

    • Tienes toda la razón. A las personas que ocupan el poder les va bien crear ideologías que no puedan cuestionarse, que marquen cómo debe comportarse la gente y que anulen el valor del librepensamiento.

      Me gusta

  5. Juan C. dijo:

    Hola, me ha encantado.

    Llevo unos cuantos días deseando sacar tiempo para hacerte un par de preguntas sobre la película Agora (espero que la hayas visto). Me interesa porque uso la película en mis clases.
    · ¿Crees qué Agora se ajusta a la realidad social? Yo, leyendo tu post, creo que lo hace bastante bien.
    · ¿Crees qué es una exageración que en la peli Hipatia describiera las órbitas elípticas? Yo lo veo como una licencia que se toman, pero después de leer tu post y ver que era una experta en ese tipo de curvas no lo veo una exageración (aunque muchos criticaron a la película por esto).
    · Y la última que como física lo mismo tienes datos sobre ello: ¿crees que pudo experimentar, tal y como sale en la película, sobre la inercia de un cuerpo lanzado desde un mástil de un barco en movimiento? Es que sobre esto no tengo ni idea, no se si en la antigüedad se había formulado de alguna forma (aunque de manera aproximada) el principio de inercia.

    Por cierto, otro libro para documentarse sobre científicas es «Mujeres científicas de todos los tiempos» de Nuria Solsona i Pairó (Talasa ediciones, colección Hablan las mujeres). Tiene un toque feminista y pedagógico que aporta buenas ideas. Ya puestos a buscar a las primeras científicas este libro las sitúa en Mesopotamia «En unas tablillas que datan del 1200 a.C se recogen los nombres de las primeras químicas: Tapputi-Belatekallim y ( ) ninn, que se dedicaron a la fabricación de perfumes y son autoras de un antiguo texto sobre la materia (Jane A. Miller, 1990)»

    Un saludo

    Me gusta

    • Hola Juan,
      Me encantaría poderte responder con exactitud pero por desgracia, no nos queda ningún escrito original de Hipatia y es difícil determinar qué consiguió demostrar y qué no. Por tanto, no voy a poder aclararte algunas de las cosas que me preguntas. De hecho, el propio documental de Sagan está bien porque muestra su figura pero también cuenta con inexactitudes.
      – En la película se da mucho énfasis en el enfrentamiento con los cristianos cuando tampoco era así. Buena muestra de ello fue que contaba con cristianos que asistían a sus clases y más tarde ocuparon cargos de poder. Sinesio, que como sabes, es nuestra principal fuente de información, no es cierto que convenciese a Orestes de que Hipatia debería convertirse, entre otras cosas, porque estaba muerto cuando la asesinaron. Ella no sólo estaba en contra del cristianismo sino de cualquier tipo de fundamentalismo, incluido el judío. Por tanto su muerte no debe verse como la eliminación del paganismo por el cristianismo sino como un asesinato político
      – Lo que si es cierto es el clima tenso que se respiraba y que acrecentó Cirilo al subir al poder. Orestes, que no consta que se enamorara nunca de ella, es cierto que siempre defendió una convivencia pacífica entre todas las culturas y religiones.
      – Respecto a los descubrimientos no te lo puedo decir a ciencia cierta. Tendré que especular y no me gusta nada hacerlo. Por los escritos de sus discípulos se sabe que defendía el heliocentrismo pero simplemente hizo comentarios a libros no hizo ninguna aportación personal. Sobre las curvas elípticas, creo que ha sido una licencia peliculera siguiendo un razonamiento que no es descabellado y que es el que has hecho tu mismo: puesto que conocía estas curvas matemáticas descubrió que los planetas se ajustaban a ellas. Pero no hay ninguna prueba de ello y, de hecho, si Copérnico leyó sus escritos es sorprendente que nunca citase este hecho. Sus logros sobre la ley de la inercia tampoco me constan.
      – Como habrás visto tampoco es cierto que muriese tan joven, ya que debía tener unos sesenta ni que impartiense clase en la Biblioteca de Alejandría que ya no existía en su época ya que fue incendiada por Julio César en el siglo I, saqueada por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en el 297, 58 años antes de que Hipatia naciera.
      Siento no poder responderte tal y cómo me gustaría hacerlo.
      Gracias por interesarte por la entrada.
      Un beso,
      Laura
      Por cierto, me apunto el libro que recomiendas.

      Me gusta

  6. José Zanni dijo:

    Buen artículo, y una historia muy triste también…

    Me gusta

  7. Joaquín dijo:

    Hola muy buen Blog, bastante completo. Existe un problema no muy famoso, entorno a esta mujer, el cual detallo acontinuacion:

    La mujer más famosa de la antigüedad, para muchos la última figura representativa del pensamiento griego original, fue Hipatia. Esta notable mujer nació en el siglo IV de nuestra era en Alejandría, y murió asesinada por una multitud fanática que quería terminar con toda fe “pagana” en esta legendaria ciudad. Se dice que Hipatia era una mujer muy bella pero, como científica y filósofa, poco interesada en el sexo opuesto. Esto no impedía por supuesto que muchos pretendientes intentaran casarse con ella. Cansada de la insistencia de uno de ellos finalmente le dijo:

    “Consideraré tu propuesta si adivinas el año en que nací. Cuando yo tenga x años será el año x2. ¿Cuándo nací?”

    Hubo un matemático griego llamado Sinesio de Cirene, discípulo de ella y de su padre Theón, que al estar tan enamorado de ella, procedió a determinar el año de su nacimiento, pero se dio cuenta de que le faltaba algo de información para poder encontrar la respuesta, por lo que decidió acudir a Hipatia y preguntarle:

    “Aquí me falta un dato para poder resolver tu acertijo”, a lo cual Hipatia contestó: “Ah, sí, perdóname haberlo olvidado, nací en año bisiesto”.

    Con esta información, cuenta la leyenda que Sinesio de Cirene fue capaz de determinar su año de nacimiento y tener el derecho a casarse con ella, aunque no narra si finalmente lo hizo o no.

    Es verídico este pasaje, y donde podría localizar la solución de este problema. Me intrega

    Me gusta

    • Buenas noches Joaquín,
      Desconocía este pasaje. De hecho, he leído a personas que la han estudiado en profundidad y que para justificar su edad dan los razonamientos que he expuesto en el post.
      Yo también me he quedado intrigada y miraré si encuentro algo al respecto. Si lo hago, te lo diré.
      Gracias por tu comentario,
      Laura

      Me gusta

    • Buenas noches Joaquín,
      Desconocía este pasaje. De hecho, he leído a personas que la han estudiado en profundidad y que para justificar su edad dan los razonamientos que he expuesto en el post.
      Yo también me he quedado intrigada y miraré si encuentro algo al respecto. Si lo hago, te lo diré.
      Gracias por tu comentario,
      Laura

      Me gusta

    • bj dijo:

      Edad Cuadrado Año nacimiento div entre 4
      18 324 306 76,5
      19 361 342 85,5
      20 400 380 x 95
      21 441 420 105
      22 484 462 115,5
      23 529 506 126,5

      A mi me sale el 380. En el 400 cumpliría 20 años
      El 420 (también bisiesto) parece muy tarde
      El 380 no cuadra con ser mayor que su discipulo

      Me gusta

  8. Pingback: HIPATIA | BESANA BESANA BESANA BESANA

  9. Guillermo Miguel Galceroni dijo:

    Un aporte al conocimiento. El rol de la ciencia, el oscurantismo de la religión y el papel de mujeres como Hypatia al progreso humano.

    Me gusta

  10. Antonio Borda dijo:

    Respetuosamente les comento que Hypatia no existió. La que existió fue Catalina de Alejandría.Que figura en los archivos vaticanos en las actas de los mártires sin fecha de nacimiento pero sí de asesinato por parte del Emperador Romano Majencio en una visita que hizo a Alejandría. Famosa por su cultura y por varios debates públicos filosóficos que hizo en presencia del Emperador a raíz de su negativa a quemarle incienso a los dioses del Imperio. Como era de la nobleza de la provincia e hija de familia rica conocida en el lugar, el Emperador al principio la trato de acuerdo a su alcurnia impresionado por su conocimientos y sabiduría que confundio a los filósofos paganos llamados a refutarla pero no pudieron. Uno de ellos le propuso públicamente matrimonio. Ante todas sus negativas y teniendo impresionado a los asistentes al último debate, el Emperador la puso presa y después la mandó matar por sus insistencia en negar la veracidad de los dioses del imperio. Hypatia es una creación de la mitología de la ILUSTRACION y la Revolución Francesa.

    Me gusta

  11. Antonio Borda dijo:

    Algo más. Los mayores responsables de esa leyanda de Hypatia fueron los Legistas de Bolonia durante el Renacimiento.Siglos más tarde los enciclopedistas la colocaron en su portentoso trabajo como una filósofa, negando que había sido mártir cristiana.

    Me gusta

  12. luchias22 dijo:

    que fea es por dios horrible

    Me gusta

  13. Juan Carlos Pabon dijo:

    Acabo de encontrarme con con esta maravilla de artículo sobre Hipatia de Alejandría. Tenía conocimiento sobre su existencia a través del documental de Carl Sagan en la serie de T.V. «Cosmos» y que aún está disponible en youtube. Veo que aquí muestran con mayor claridad los aspectos que rodearon la muerte de la científica, desvirtuando un poco lo que se plantea en el documental mencionado. Muchas felicitaciones. Me encantó el artículo.
    Juan Carlos Pabon.
    Neiva – Colombia

    Me gusta

  14. pajuerano dijo:

    Reblogueó esto en COSAS.

    Me gusta

  15. Pingback: HIPATIA | Maryloli | Scoop.it

  16. Pingback: Filósofas en el cine: Ágora (Alejandro Amenábar) – RedAMEF

  17. Pingback: Hipatia – Malditas brujas

  18. Paloma Martín Martín dijo:

    Me encantó, gracias por la historia de la historia.

    Me gusta

  19. Pingback: Hipatia | Economía Personal

  20. Janaina dijo:

    hola Laura, como veras me llamo Janaina estoy estudiando para un examen, por lo cual me toco Hipatia. me ah interesado bastante su historia. Por la cual la eh estado eligiendo en referencia a muchos temas de exámenes. y me ah quedado una duda quisiera saber que me dices tu del reconocimiento histórico de Hipatia. Espero una pronta respuesta Muchísimas Gracias!.

    Me gusta

    • Hipatia es muy recordada en la actualidad. En parte, por la película que hizo Amenábar.
      Las numerosas referencias que aparecen sobre ella y su obra en documentos
      de la época y posteriores dan fe de su relevancia. Debido a lo atractiva que resulta su vida y a la truculencia de su muerte, hay muchos libros, artículos y webs que cuentan «la historia» de Hipatia. El problema es que se tiene que ir con cuidado con la fuente de información que se elige, porque es poca la información verificada sobre ella y muchas lagunas se han rellenado con leyendas e invenciones.
      Con ello no quiero decir que no fuese importante su figura, que lo fue y mucho, sino que sus logros ya fueron suficientemente grandes como para idealizar e inventar otros.
      Besos,
      Laura

      Me gusta

  21. Pingback: Películas sobre filósofos: Hipatia de Alejandría Películasparaenseñar

  22. Pingback: #CientíficasCASIO: compromiso y encanto | Los Mundos de Brana

Replica a Laura Morrón Ruiz de Gordejuela Cancelar la respuesta