El pasado lunes, en el Simposio del Grupo Especializado en Divulgación y Comunicación de la Física de la XXXIV Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, tuvimos el honor de contar con el Dr. Francisco Roman Villatoro que nos recordó el papel crucial de la divulgación en el progreso de la ciencia y la obligatoriedad de la transferencia de conocimiento en los centros de investigación y en las Universidades.
Dado el interés de la charla y que, desafortunadamente, muchos no pudisteis gozar de ella, me pareció necesario compartir con vosotros los puntos más importantes de la misma. Sin embargo, ha habido novedades desde que empecé a escribir la entrada y, tanto los posts I y II, del propio Francis explicando el contenido de la presentación, como una sorpresa que os tengo reservada, hacen que mi crónica sea bastante prescindible. Aún así, he decidido publicarla. La charla me resultó muy enriquecedora y me interesa tener un registro de las ideas básicas que se vieron, en el blog.
PRESENTACIÓN
Francis Román Villatoro (@emulenews) tiene la virtud de transmitir y contagiar su pasión por la ciencia, de generar interés por el aprendizaje, a todos aquellos que disfrutamos de su extraordinaria labor divulgativa.
Se licenció en Informática en 1992 por la Universidad de Málaga y, un año después, en Física por la UNED. En 1998 obtuvo el doctorado en matemáticas en la Universidad de Málaga por el estudio de la forma de incorporar las leyes físicas a un ordenador para emplearlo como laboratorio virtual para la realización de experimentos. En la actualidad, es profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, adscrito a la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Málaga y lidera un grupo de investigación centrado en el estudio de los solitones, tanto en fibra óptica como en fluidos.
Siempre ha sido un gran consumidor de divulgación científica pero tomó un papel más activo cuando empezó a trabajar en la Universidad de Málaga. Allí organizó “Las mesas redondas de relatividad y mecánica cuántica” junto al profesor Rafael Miranda entre 1995 y 1999. También realizó seminarios de divulgación para alumnos y compañeros e impartió conferencias.
El 1 de enero de 2008 nació su blog, “La ciencia de la mula Francis”, que es de visita obligada para todo aquel que quiera conocer lo que se cuece en el mundo de la física y de la ciencia en general. Su autor presenta los resultados de investigación que le parecen más interesantes entre los publicados en la extensa bibliografía científica que consulta (prestigiosas revistas como PNAS, Nature, Science, el servidor de manuscritos ArXiv, otros blogs, servicios de noticias científicas, etc…). El blog, en principio, tiene como público objetivo los profesores y estudiantes de las universidades de España y Latinoamérica y por ello, las figuras y enlaces con los que viste y acompaña las entradas responden a estos destinatarios. Sin embargo, logra hacer fàcil lo difícil y el abanico de lectores es mucho más amplio. Buena prueba de ello son las cinco mil visitas que recibe a diario y los siete millones y medio de visitas que ya ha tenido desde sus inicios.
El nombre del blog está inspirado en la primera serie que vio por televisión “Francis, the talking mule”, en la que una mula, que se llamaba como él, hablaba por los codos. La sorpresa que le produjo al pequeño Francis la visión del animal parlante es similar a la emoción y la curiosidad que nos despiertan las noticias científicas que nos explica a diario en el blog.
Su calidad se ha visto recompensada. “La ciencia de la mula Francis” ganó el primer premio del Segundo Concurso de Divulgación Científica del CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, Proyecto Consolider-Ingenio 2010) en la categoría de blogs/páginas web sobre física de partículas y siempre se encuentra en los diez primeros puestos en los rankings de blogs españoles sobre ciencia. No ha participado en concursos de blogs debido a que, en su opinión, el público objetivo y estilo de noticias hace imposible que pueda ocupar los primeros puestos. Pero para Francis la gran recompensa es otra: “Para mí el premio más grande como bloguero es que muchos científicos españoles siguen mi blog pues les ofrece una fuente actual y rigurosa que es difícil de encontrar en otros blogs.”
Además, por si fuera poco, Francis R. Villatoro también forma parte de algunos de los proyectos colaborativos más interesantes y de mayor calidad, del campo de la divulgación como:
Creada por Miguel Artime, Antonio Martínez Ron, José Cuesta y Javier Peláez es la mayor plataforma online de divulgación científica en español. La diversidad de contenidos y la forma tan atractiva de presentarlos ha conseguido popularizar la ciencia y acercarla a la sociedad.
Editado por César Tomé, es una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco bajo el Proyecto del Campus Internacional por la Excelencia-Euskampus. A través de sus excelentes entradas nos informa de los últimos avances científicos cartografiando el lugar en el que se encuentra la frontera del conocimiento.
Es un proyecto de divulgación científica en formato podcast. En él los diferentes divulgadores publican las últimas novedades o curiosidades en el mundo científico, tecnológico e histórico. Los podcasts de Francis salen los lunes y siempre aparece en su blog una transcripción del audio con imágenes y enlaces de interés.
The Journal of Feelsynapsis es una revista online de Divulgación Científica, escrita en español, que ofrece calidad a coste cero. Su director y editor es Enrique Royuela y sus articulistas son expertos en un amplio abanico de materias.
A parte, Francis también participa en el programa de radio “La Rosa de los Vientos” de la cadena de radio Onda Cero con una sección de divulgación científica llamada “Eureka,”. Su duración acostumbra a ser de unos 10 minutos y se emite todas las semanas tras las noticias de las 03:00, la noche del sábado al domingo. Al igual que con los podcasts de Trending Ciencia, siempre aparece la transcripción, con el enlace al audio, en su blog.
LA CHARLA
El mensaje de la charla de Francis fue claro: el deber de los investigadores de transferir sus conocimientos y acercar, de esta manera, la ciencia a la sociedad. En su exposición logró motivar a la audiencia presentando la actividad divulgadora como algo que podían asumir, facilitándoles consejos y pautas sencillas para llevarla a cabo de forma regular. Confesaré que, al acabar, varias personas me manifestaron la ilusión que les había transmitido por empezar a hacer un blog para explicar el trabajo que estaban haciendo.
Francis advirtió que no se sentía ningún experto en blogs, que como blogero, se limitaría a dar su visión personal sobre las ventajas e inconvenientes de la divulgación a través de este medio. El objetivo era mostrar que divulgar no es ningún hobby como mucha gente cree, sino una obligación que, al igual que la docencia, debe ser equiparable a la labor investigadora.
Para empezar, nos presentó a dos científicos, Avelino Coma y Antonio Hernando, que habían sido entrevistados en El País acerca de la situación que estaba viviendo el CSIC. No sé si los demás físicos de la sala estaban en mi misma situación, pero yo ignoraba cuál había sido su contribución a la sociedad y los citados investigadores cuentan con un importante currículum a sus espaldas. La conclusión de Francis fue contundente: no tiene sentido ni es tolerable que las personas sepamos qué ha hecho Stephen Hawkings y no tengamos ni idea de que han hecho ambos científicos.
El asunto es grave. Tal y como apuntó Francis, los ciudadanos sentimos interés por los proyectos científicos que se llevan a cabo en el Estado pero esta información no está al alcance de todo el mundo y tiene un carácter muy técnico. Para Francis, la responsabilidad de este desconocimiento es tanto de los centros de investigación como de las universidades. El porqué lo explicó a continuación.
En un repaso histórico, Francis nos recordó que los estatutos de las universidades así como de la mayoría de organismos públicos de investigación (OPI), siguen las directrices de la Universidad moderna que fundó Guillermo, barón de Humboldt (1767-1835). Este recibió de manos del ministerio de interior el cargo de “Responsable de Educación” y decidió crear la “Universidad del pueblo y para el pueblo”. Hasta entonces era para aquellos que querían y podían pagar una suma prohibitiva para que sus hijos se codeasen con aquellos compañeros que acabarían dominando el país. Por el contrario, la Universidad del barón de Humboldt tenía como objetivo formar y proporcionar cultura; en definitiva, generar el progreso de la sociedad. Para ello estaba construida en base a tres pilares fundamentales que debían tener la misma importancia: la docencia, la investigación y la transferencia.
Así pues, en base a los estatutos, la obligación del personal docente e investigador (PDI) de las universidades actuales es desarrollar y potenciar estos tres elementos por igual. En las OPIs el compromiso es similar, si bien la docencia suele ser de otro tipo y se hace más investigación y transferencia. Francis precisó que no se trata de ser un Super-PDI que domine las tres cosas ya que es muy difícil ser bueno en docencia, investigación y transferencia. La mayor parte de la gente es muy buena en una cosa y regular en las otras dos pero lo importante es tratar los tres aspectos. Los buenos rectores deberán lograr y trabajar para que todo el PDI esté bien repartido entre los tres elementos. Es decir, que el número de personas que sean especialmente buenas en cada uno de los campos sea similar. Sólo así la universidad funcionará correctamente. Esta idea me parece crucial y, a mi modo de entender, enriquece al conjunto Universidad/Opi-sociedad. Creo que se trata de que todos los miembros de la comunidad universitaria asuman que las tres actividades son su trabajo y, por tanto, son equiparables en importancia y méritos.
Por lo que se refiere a la transferencia, que era el objeto de la charla, señaló que debía dirigirse a tres focos u objetivos: los egresados, las empresas y la sociedad. Es importante conseguir que los estudiantes, una vez terminados los estudios, sigan sintiéndose parte de la universidad, que las empresas valoren la formación continua de sus empleados a nivel universitario y que la sociedad, a través del consumo de divulgación, pueda enriquecer su cultura científica. Como había apuntado al hablar de la universidad moderna del barón de Humboldt, uno de los papeles fundamentales de la universidad es crear cultura y eso no se consigue relegando la divulgación a ocasiones especiales. Francis hizo hincapié en ello: la transferencia tiene que realizarse de manera continua ya que es parte de las obligaciones del PDI y una de las formas de cumplir con dicha transferencia es la divulgación. También resaltó que mucha gente ya se ha dado cuenta y se están celebrando congresos específicos para estudiar la situación pero queda un largo camino por recorrer.
“Hay un mensaje en internet que dice “sin ciencia no hay futuro” y en realidad sin divulgación no hay ciencia, sin divulgación no hay futuro. ¿Cómo pretendemos que el gobierno pague lo que debe a los investigadores o lo que prometieron gobiernos anteriores si el gobierno son ciudadanos y los ciudadanos desconocen porque se debe pagar a un científico para que sostenga su instituto si no se sabe para qué sirve lo que hace?. Primero habrá que explicarle a la gente qué es lo que hace, para que vea que es útil y no es algo abstracto. Creo que todos tenemos la obligación de divulgar, no tenemos el derecho de divulgar, tenemos el deber de divulgar.”
Y la pregunta que pasó a responder es:
¿Cómo debería divulgar un PDI?
Para Francis, es importante que el ciudadano respete a sus científicos, a su ciencia y para ello debe conocer la producción española. Para llegar al ciudadano es primordial transferir los avances en investigación. La opción que planteó fue que los integrantes de un proyecto o de un grupo de investigación elijiesen un científico senior que se encargase de divulgar y se pusiese en contacto con las Unidades de Comunicación Científica (UCC) de las que disponen todas las universidades y las OPIs de España. El problema de las UCC es que cuentan con muy poco personal y escaso presupuesto, y no dan abasto. Por este motivo, necesitan que los investigadores adopten una actitud activa y no les releguen toda la labor de transferencia. Una manera de colaborar es destacando los artículos científicos de mayor interés y contextualizánadolos en un lenguaje comprensible para gente que no sea especialista. De esta manera, los comunicadores de la UCC podrán valorar su relevancia y darlos a conocer. Pero eso no es todo, la ventaja de divulgar a través de un blog es que el propio grupo podría puentear a la UCC y divulgar a todo el mundo, incluidos los comunicadores profesionales de las UCC. Y esto es algo que estas agradecen ya que su objetivo no es otro que transmitir el trabajo de investigación que se lleva a cabo en la universidad o en la OPI. Además, la prensa podría contactar directamente con los investigadores en lugar de hacerlo con la UCC.
Un blog como medio de divulgar la investigación
La propuesta de Francis, por tanto, consiste en desarrollar las entradas del blog del grupo, en el marco del proyecto de investigación que están llevando a cabo. Y resaltó que es más fácil de lo que parece porque, en realidad, los grupos de investigación ya hacen comunicación científica. Cuando envían un proyecto al Ministerio adaptan el lenguaje de manera que pueda ser leído por un físico que desconozca el tema concreto que están estudiando. Ese es el proceso que deberán seguir en el blog.
Los proyectos tienen cronogramas y fases que se adecuan perfectamente al mantenimiento de un blog que cuenta con una línea temporal inversa presentando las novedades al principio. Esto permite ir resaltando los diferentes hitos que se consiguen mediante entradas. Ya advirtió que no se trata de ir desesperado a escribir el post una vez producido el avance, sino que se dispone de dos o tres meses para redactarlo mientras el artículo técnico está en proceso de revisión. Una vez aceptado puede lanzarse el post.
El interés del blog radica en el hecho de que lo leerá mucha gente, no sólo el personal del centro, también lo leerán periodistas interesados en documentarse para comunicar la información y muchas otras personas. La investigación ganará publicidad y resultará más cercana.
En este punto Francis detalló algunas de las claves del blog popuesto:
Clave 1: Blogs y Periodismo
En una sesión plenaria del último congreso de divulgación científica que había seguido por streaming, se comentó que corren buenos tiempos para el periodismo pero que, sin embargo, es una de las peores épocas para los periodistas. Esto se debe a que hay mucha gente con vocación de periodista que utiliza su blog como periódico personal ejerciendo una competencia desleal a los profesionales. El divulgador científico que Francis plantea debe diferenciar claramente entre lo que es periodismo y lo que es divulgación científica. El periodista científico cuenta la historia focalizando el interés en los protagonistas y en la futura aplicación del descubrimiento. El divulgador, por el contrario, explica los resultados y el método científico que ha empleado para obtenerlos. Esa información no puede proporcionarla el periodista porque la desconoce. El divulgador no responderá al ¿para qué sirve? porque en muchas ocasiones lo ignora, sabe que ha dado un pasito hacia delante pero no sabe el destino final. Se centrará en el presente, en estado actual de la investigación.
Clave 2: ¿Qué busca el periodista?
La idea de Francis es asignar al bloguero científico el papel de intermediario entre la ciencia y la sociedad, y entre la ciencia y los periodistas. Estos últimos buscan información científica fiable con la que contrastar las noticias que reciben y para ello seleccionan con cuidado los blogs que consultan. Los elementos imprescindibles que buscan son:
- Ciencia rigurosa
- Opinión personal: Esto es crucial para un periodista porque significa que el investigador tiene ganas de hablar, que es una persona a quien puede preguntarsele.
- Afiliación a una Universidad o a una OPI
- Reputación en redes sociales, por ejemplo en la blogosfera. Para augmentar su visibilidad y anunciar las nuevas entradas, es necesario tener cuenta en Twitter y Facebook.
Clave 3: La pasión y lo personal
Esta tercera clave, tal y como señaló, es fundamental y debe tenerse siempre presente. El elemento más importante para atraer al público cuando se divulga es la pasión. Se le debe comunicar el amor por la ciencia, por el método científico, por sentirse parte de la comunidad científica y compartir los descubrimientos. Transmitirle el placer que se siente investigando. No se trata de ser un literato, simplemente hay que escribir de forma correcta, tal y como puede redactarse un artículo técnico pero con un plus de amor por lo que se hace.
No obstante, Francis avisó que no se debe confundir este mayor acercamiento para compartir la pasión por la ciencia con una apertura al terreno personal. Dentro de la divulgación científica existen blogs que son anónimos (como KFC) y otros que incluyen muchas cosas relacionadas con el ámbito privado (como Tommaso). La figura del bloguero propuesta en la charla, debe presentar un perfil professional en el que quede clara su afiliación y que su labor está consensuada dentro de su grupo.
Clave 4: Audiencia objetivo
Cuando se empieza a escribir un blog es necesario elegir una “audiencia objetivo”. En muchas ocasiones se siente la necesidad de escribir para todo el mundo, pero esto no es asumible ya que la clase de destinatarios está directamente ligada al modo de presentar el contenido de las entradas.
En el caso concreto del blog presentado por Francis, se debe asumir un público “educado”. Nadie va a entrar a un blog sobre un proyecto de investigación sin tener una base científica básica. El ideal que debería perseguirse es suscitar interés tanto en los colegas como en este público educado. Francis nos explicó que hay gente que entra en su blog y no entiende algunas cosas, pero lo lee por quedarse con una idea general y por el placer de descubrir algo nuevo. Además en su blog hay entradas más ligeras, que se pueden entender sin problemas, y otras que encierran una mayor complejidad.
En la blogosfera se da gran importancia a la cantidad de visitas. Todo el mundo quiere tener una gran audiencia y aparecer en agregadores de noticias como Menéame o en grandes blogs como Naukas o Microsiervos para contar con mayor visibilidad. Pero el público que se consigue es muy difícil de fidelizar. Y es precisamente la fidelidad un punto clave para el científico bloguero. Debe aspirar a mantener un público fiel aunque sea poco numeroso.
Clave 5: la jerga técnica
Muchos blogueros científicos creen que se debe evitar la jerga técnica para no auyentar al lector pero Francis opina que puede usarse, siempre que sea con cierta moderación. Si la entrada habla de un tema concreto de física, es lógico pensar que las personas que lo lean entenderán la jerga técnica básica empleada en este campo. En un blog de un grupo de investigadores sería inviable explicar todos los términos técnicos hasta llegar a los resultados, no se acabaría nunca. Este blog no tiene que ser descriptivo sino que debe centrarse en los resultados y en aquello que se está haciendo. Si se cree que un término puede ser desconocido siempre se puede utilizar la wikipedia como diccionario.
Respecto a las fórmulas matemáticas, pueden ponerse siempre que se expliquen en detalle y puedan saltarse sin que ello repercuta en la comprensión de la entrada. Que sean un plus para los expertos que los demás lectores puedan omitir. Si se requiere entender la fórmula para asimilar el contenido del post, habrá cierto número de lectores que no volverá a visitar el blog.
Clave 6: Confía en el lector
Como dijo Francis no se puede caer en el error de pensar que no se lo va a leer nadie. Existen muchas personas con inquietudes que desconocen donde encontrar información fiable. Al igual que un profesor debe confiar en sus alumnos, un bloguero debe confiar en sus lectores. Si alguien ha llegado al blog científico no es un iletrado, ni un inculto, ni un anumérico, ni un acientífico. Si lo visita es porque o bien le interesa la entrada concreta o algunos temas relacionados. Es importante tratar de fidelizarlo y contarle los avances del proyecto sin excesivas repeticiones, intentar distribuir la información de los artículos técnicos de manera que cada post sea interesante y no excesivamente similar al anterior. De no actuar así, Francis advirtió que pareceríamos el “abuelo cebolleta”.
Presentadas las claves, Francis también habló de los problemas que puede tener divulgar en un blog.
Problemas
Uno de los inconvenientes que Francis destacó es la addicción al blog y a las redes sociales, ya que puede perjudicar a la labor investigadora. El blog debe entenderse como una herramienta profesional más y se tiene que saber priorizar aquello que és más importante.
También hay que acostumbrarse al lenguaje de los comentarios y evitar la tentación de contestar de manera rotunda cuando alguien se equivoca. Se debe acostumbrar a los lectores a un ritmo de pregunta/respuesta adecuado. La regularidad debe marcarla el bloguero, no los que preguntan. Para mantener el blog se puede dedicar un tiempo fijo todos los días a contestar.
Finalmente, nos presentó el resumen de los puntos principales de la charla :
Resumen
– Hay que contar historias: Las historias interesan mucho más a los demás que a ti mismo. El público general quiere saber cómo haces ciencia. Saben que la diferencia entre ciencia y pseudociencia es el método.
– Da tu opinión y mójate: Para los periodistas y demás gente son muy importantes las opiniones ya que acercan al científico y son un indicativo de que pueden hacérsele preguntas.
– Cuenta lo que te apasiona de tu trabajo y tendrás lectores fieles.
Para acabar, nos advirtió que su blog no sigue las recomendaciones que había ofrecido ya que es un “periódico personal” y no un blog de divulgación estricto. Dijo que su blog no es el tipo de blog que él cree que es necesario para salvar la ciencia en España. Pero uno ha de ser auténtico de manera que si alguien lee una entrada sepa que es de tu blog. Confesó que creía haberlo conseguido a pesar de que sus entradas incumplían todas las normas.
La última transparencia era un gran resumen:
AUDIO DE LA CHARLA
La sorpresa final es el audio de la charla. El sonido no es muy bueno pero habiendo leído antes la entrada se entiende bien. Tampoco aparecen todas las cuestiones que se le formularon al acabar, pero está la charla y la pregunta que todos nos hacemos ¿de dónde saca el tiempo?
Pingback: Divulgar es una obligación y una necesidad | Francis (th)E mule Science's News
Pingback: El falso conflicto entre el científico divulgador y el periodista científico | Francis (th)E mule Science's News
Muchas gracias, Laura. Gran resumen y el audio no se escucha tan mal.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, Francis, por todo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Ciencia | Annotary
Hola Laura!
Muchas gracias por el resumen y, sobre todo, por el audio de la charla. Me ha parecido muy interesante la propuesta de Francis de tener una persona en el grupo de investigación encargada de ir publicando un blog, parece una cantidad de trabajo bastante asequible y sin duda ayudaría mucho a que la sociedad conociera mejor los trabajos científicos.
Por último, a pesar de la respuesta de Francis, me sigue resultando increíble que tenga tiempo para todo lo que hace xD
Saludos 😉
Me gustaMe gusta
Pingback: Francis R. Villatoro - Sin divulgación n...