
El domingo pasado descubrí los scikus gracias a Dolores (. Su contribución en el extraordinario Certamen de Cuentos organizado por Dan (@Cuantosycuerdas) , fue reveladora para todos aquellos que nunca habíamos oído hablar de ellos. El sciku es la versión científica del haiku japonés (Science Haiku) y, como tal, en castellano, está formado por tres versos con cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente.
El “hallazgo” de este tipo de poemas tuvo tanto éxito que se decidió cerrar el Certamen de Cuentos con un Certamen tuitero de Scikus. Como apunté en mi comentario a la entrada de Dan, me pareció una gran idea llenar twitter de poesía científica aunque, sinceramente, no creía que fuese a participar. Ya consideraba toda una proeza haber vuelto a escribir poesía después de diez años con “En el museo” y no sabía cuándo tendría de nuevo el coraje para hacerlo.
Al final, el martes, sentí ganas de intentarlo y en estos días he compuesto varios. He disfrutado mucho escribiéndolos y deseo compartirlos con vosotros y que formen parte de la historia de Los Mundos de Brana. Por ello, los he reunido en un pequeño documento que, si os apetece, os podéis descargar. Es mi pequeño regalo de agradecimiento por estar aquí, por todo el cariño que me dais y por hacer que todo esto tenga sentido.

Si te ha gustado, compártelo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela
Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en
Divulgación,
Poesía,
Sciku y etiquetada
Poesía,
Scikus. Guarda el
enlace permanente.
Qué maravilla!!!
Me gustaMe gusta
Me han encantado, Laura, todos. En particular el de la gota de lluvia que el beso de la luz vuelve acuarela me ha emocionado, y el de la pasión sol-luna y el del rocío. Enhorabuena, artista!
Me gustaMe gusta
Naia,
Me alegro mucho de que te hayan gustado. Apreciando tanto el arte como lo aprecias, que valores estos scikus me hace muy feliz.
Un besazo muy fuerte
Me gustaMe gusta
¡Hala! Muchísimas gracias por este regalo 😀
Me gustaMe gusta
A ti Dolores,
Si no hubiese sido por ti no los hubiese descubierto y eso significa mucho más de lo que imaginas.
Un beso muy fuerte
Me gustaMe gusta
Ahora que me los he leído con «algo» de calma, aunque me los guardo para seguir disfrutándolos, te hago una pequeña anotación de curiosidad ;). En realidad no me sé las reglas del sciku, pero sí conozco un poquito las del haiku y no admiten metáforas. Buf, y parece una tontería pero como cuesta cuadrar las sílabas del haiku, transmitir una «emoción» y no hacer metáforas!! Si a eso le añades (el haiku trata de temas de naturaleza) que es recomendable que tenga kigo (una palabra o expresión que represente la estación del año) y que deberían tener kire o ruptura: es decir que el último verso le dé un giro distinto al poema, que introduzca elemento sorpresa. Aunque esto último tú lo haces de vicio O_O. No sé si alguna de estas cosas se aplica al sciku como al haiku pero he pensado que igual te interesaba como curiosidad 😀
Me gustaMe gusta
He buscado esto del sciku y cómo mucho he encontrado sobre el scifiku. Así que voy a hacerlos in my way porque los disfruto mucho. Con metáforas y eso 😀
Supongo que lo de la naturaleza en ese caso se substituye por temas científicos. Total, como sólo los iré editando gratis para las personas que han mostrado interés…
Muy curioso e interesante esto del Haiku.
Un besazo Dolores,
Laura
Me gustaMe gusta
Me has alegrado y mucho la mañana y el día. Hasta ha salido el sol en UK cuando he abierto el documento.
Muchas gracias por este regalo. Es una maravilla.
Me gustaMe gusta
Estamos en paz, me acabas de alegrar la tarde. Lo que me has dicho es precioso.
Muchísimas gracias,
Un beso
Me gustaMe gusta
Enhorabuena Laura por lo bien que te ha quedado y por volver a la poesía (que sabes que ya no puedes abandonar).
Y gracias por regalarnos unos versos tan maravillosos y sobre todo por tu participación en el Certamen de Cuentos y en su broche final con los Scikus así como en la difusión del Certamen.
Un beso.
Dan.
Me gustaMe gusta
Dan,
Nunca te agradeceré lo suficiente la organización de este Certamen que para mí, ha sido tan especial. Has puesto tanta ilusión que todos hemos tenido ganas de participar y poner nuestro granito de arena. Has logrado sacar lo mejor de todos nosotros, emocionarnos e implicarnos. Y has tenido lo que merecías: un éxito colosal.
Cuenta conmigo para todas las aventuras que se te ocurran.
Un besazo
Me gustaMe gusta
Besussss, qué bonicos!
Me gustaMe gusta
Gracias Javier!! Tú sí que eres bonico!!!
Besussss
Me gustaMe gusta
Pingback: Scikus: Cuantos de ciencia en verso | Esceptici...
La Ciencia hecha emoción.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Enrique.
Un beso
Me gustaMe gusta
Pingback: Tarea veraniega | Los Mundos de Brana
Pingback: Mi Segundo Cumpleblog | Los Mundos de Brana
Gracias por compartirlo, los usaré, si no te importa, en un blog de poesía pues este curso toca escribir sobre ellos (En-RED-Versados)
Me gustaMe gusta
De nada, espero que te sirvan.
Un beso
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Qué leemos? – Día Internacional del Libro – El futuro era mejor