Hoy es un gran día para los apasionados de la ciencia y la lectura. Arranca la tercera edición de las Tertulias Literarias de Ciencia dónde, a partir de un libro, personas muy distintas ponemos en común nuestros puntos de vista y debatimos sobre temas relacionados con la ciencia y la vida en general. Un lugar donde aprendemos y compartimos grandes momentos.
#TertuliasCiencia es un proyecto colaborativo iniciado hace dos años por JC García-Bayonas M. (@2qblog) y Dolores (@Ununcuadio) que ya se ha consolidado y cuenta con un blog propio y un gran número de seguidores. La dinámica es muy sencilla.
Se empieza eligiendo un libro de divulgación científica con gancho al que se le pueda sacar jugo y cada semana se comenta un capítulo. Uno de los tertulianos, de forma voluntaria, publica un resumen del capítulo en cuestión y, si le parece oportuno, plantea una serie de preguntas que incentiven el debate. A partir de ese momento llega el intercambio de pareceres. Para participar basta leer el resumen y comentar en el debate que se forma a partir de los comentarios, a pesar de que siempre se recomienda leer el libro.
Para organizar la realización de los diferentes resúmenes es necesario que los voluntarios que se presten a ayudar se pongan en contacto con alguno de los administradores del proyecto Dolores (@Ununcuadio) o JC García-Bayonas M. (@2qblog) para que les asignen el capítulo correspondiente. Los resúmenes sirven para refrescar la memoria de quienes lo han leído y dar una idea de los temas que se tratarán en los comentarios a aquellos que no lo han hecho. Deben escribirse antes del viernes y dejarse programados para publicarse a la hora elegida del fin de semana. Es importante que sean breves y que vayan acompañados de la etiqueta correspondiente al libro al que pertenecen.
El libro: Mala Ciencia de Ben Goldacre
La elección de este año no puede ser más acertada. Hace mucho tiempo que quiero leerme “Mala Ciencia” de Goldacre tras consultar las diferentes reseñas que le han dedicado. El gran periodista y divulgador científico, Antonio Martínez Ron aseguró en Naukas que “a los lectores de este libro habría que darles un pequeño diploma que les acredite como ciudadanos mejor preparados para distinguir la charlatanería y los engaños pseudocientíficos que últimamente nos acechan a la vuelta de cada esquina.”
El libro defiende la ciencia sin compasión, repartiendo estopa a diestro y siniestro. Con inteligencia e ironía se ponen al descubierto todas las malas prácticas relacionadas con la ciencia que tanto perjudican a la sociedad. Creo que no es sólo un gran libro, es un libro necesario. Por ello, comentarlo con un grupo de amigos, será estupendo.
Para abrir boca, os dejo con la charla TED de Ben Goldacre: Battling Bad Science
¡Nos leemos en #TertuliasCiencia!
Ayyy me apetece todo pero es que no tengo ellibro y no se si me va a dar tiempo. Voy a ver la charla primero. Mil gracias por colgarla.
Me gustaMe gusta
Para participar basta leer el resumen y comentar en el debate que se forma a partir de los propios comentarios, eso sí, siempre se recomienda leer el libro, que lo merecen.
Me gustaMe gusta
Gracias Javier, ya he modificado la entrada para aclararlo.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Para eso estamos.
Un besote
Me gustaMe gusta
Pingback: En las Tertulias Literarias de Ciencia: el Efecto Placebo según Ben Goldacre | Los Mundos de Brana
Pingback: Llevemos #YoEstrellaCervantes a las aulas gracias a @JordiBayarri y @2qblog | Los Mundos de Brana