¿Estás estudiando Física o te estás planteando hacerlo?: Vídeos del Encuentro Nacional Virtual de Alumnas de Grado de Física

A mediados de los noventa, en la licenciatura de Física, las mujeres representábamos alrededor del 33% del alumnado y yo estaba convencida de que esta proporción seguiría aumentando en los años siguientes. Esta creencia era una consecuencia más de mi visión utópica de la conquista de la igualdad. Pensaba que en poco tiempo las cosas se nivelarían y aceptaba como normales comportamientos que no lo eran en absoluto. Venía de ser la primera generación mixta en un colegio solo de chicos, así que estar en minoría era mi normalidad.

El shock me lo llevé al comprobar que, lejos de aumentar, la proporción de alumnas fue disminuyendo hasta estancarse en un 20-25%. ¿A qué era debido? ¿Por qué las mujeres que podían elegir “libremente” esta carrera no lo hacían?  Después de leer muchos estudios llegué a la conclusión de que, a la práctica, la supuesta libertad estaba demasiado condicionada por sesgos y estereotipos de género. Es decir, que las mujeres no escogen entre todas las opciones que tienen porque hay factores que impiden que ni si quiera contemplen algunas de ellas. Y eso es grave.

Yo no busco que todas las mujeres sean físicas, lo que quiero es que la elección de sus estudios no esté influenciada por sentimientos de inseguridad o presiones externas por cumplir con un rol de género establecido. Quiero que aquellas que la cursen no se sientan en un ambiente hostil, sino en un ambiente de igualdad con sus compañeros. Con este fin me hice miembro del Grupo Especializado de Mujeres en la Física (GEMF) y he podido conocer a un grupo de personas fantásticas que hacen una gran labor por tratar de conseguir que el estudio, la investigación y la práctica de la física se desarrollen igualdad.

Una de las muchas iniciativas organizadas por el GEMF, en este caso en colaboración con la Comisión de Igualdad de la Facultat de Física de la Universitat de València, que más necesaria me ha parecido fue el I Encuentro Nacional Virtual de Alumnas de Física (I ENVAF), que se celebró el pasado lunes 12 de julio, cuyos vídeos adjunto en esta entrada. A mi entender, todas aquellas personas que estudian este grado o que se están planteando hacerlo, deberían verlos. No podemos olvidar que la conquista de la igualdad nos compete a todes.

Este encuentro se inspiró en las Conferencias para alumnas del Grado en Física en USA (Conferences for Undergraduate Women in Physics, CuWiP) que lleva celebrando la American Physical Society (APS) desde 2012 con el objetivo de aumentar el número de graduadas en Física y brindar a las mujeres universitarias una comunidad de apoyo y las herramientas que necesitan para tener éxito en Física. Unas conferencias que han conseguido resultados muy satisfactorios, como puede leerse en este estudio.

El evento, inédito en nuestro país, buscaba generar una red de sororidad alrededor del interés por la física, visibilizar el papel de las mujeres en física, ofrecer formación en género y animar al alumnado a compartir debates con mujeres más seniors. Más allá de las ponencias y charlas teóricas sobre física y género, tuvieron lugar con actividades por grupos de discusión cuyo fin era fomentar la cooperación y colaboración como herramientas para vencer los obstáculos que las alumnas se van a encontrar en su trayectoria profesional.

EL ENCUENTRO

Sesión Matinal

— Inauguración por parte de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Universitat de València, Dra. Dña. Elena Martínez.

— Conferencia: «El camino de la(s) Física(s): cómo ser física y no morir en el intento», Milagros Morcillo Arencibia, Universidad de Córdoba.

CHARLAS DE ESTUDIANTES PREDOCTORALES DE FÍSICA SOBRE DIFERENTES CAMPOS

BIOFISICA: «¿Cómo desnudar a un virus?», Natalia Martín González, Universidad Autónoma de Madrid.

ALTAS ENERGÍAS: «Explorando las fronteras de la Física de partículas con el LHC», Andrea Trapote, Universidad de Oviedo.

RELATIVIDAD: «Relatividad general y simetrías», Sara Abentín de Gregorio, Universidad Complutense de Madrid.

ASTRONOMÍA: «La astrofísica observacional», Laura Hermosa Muñoz, Instituto de Astrofísica de Andalucía.

FÍSICA NUCLEAR: «Seguridad en el ámbito de las centrales nucleares de fisión», Araceli Dominguez Bugarín, Universidad Politécnica de Madrid.

FÍSICA DE LA TIERRA: «Estudio de la atmósfera desde la Tierra y desde satélite», Violeta Matos Tejera, Universitat de València.

MATERIA CONDENSADA: «Caracterización electrónica de aislantes ferromagnéticos y su intercara con superconductores», Carmen González Orellana, Centro de Física de Materiales, UPV/EHU, San Sebastián.

ÓPTICA Y FOTÓNICA: «Espejos de banda estrecha para el Ultravioleta Lejano», Paloma Lopez Reyes, Grupo de Óptica de Láminas Delgadas, Instituto de Óptica – Daza de Valdés – CSIC.


Conferencia: «Cultura de la no cultura y dimensión de género en la física»

Sònia Estradé, Universitat de Barcelona


Mesa Redonda: «La carrera de una física: ¿pasa la prueba de la luz ultravioleta?»

Ponentes: Pilar López Sancho y Marta Bueno. Moderadora: Teresa Samper


Para acabar, quiero dar las gracias a todas las personas del comité organizador cuyo trabajo ha hecho posible el encuentro: Núria Garro (Dpt. Física Aplicada, UVEG), Susana Planelles (Dpt. Astronomía y Astrofísica, UVEG), Màriam Tòrtola (Dpt. Física Teórica, UVEG), Irene Abril (UCM), Lucía Alballe (ALBA), Bárbara Álvarez (UNIOVI), Sònia Estradé (UB), Arantxa Fraile (UB), Ana Gayol (IFV), Mariela Menghini (IMDEA), Anabel Morales (IFIC), Milagros Morcillo (UCO), Cristina Gómez (UAM), Julia Hernández (UCM), Julia Maldonado (UGR), Isabel Márquez (IAA), Alberto Martin (UGR), Teresa Samper (Prof. Sociología UVEG. Experta en Género y Ciencia) y, muy especialmente, a Pas García (Catedrática de Física en la Universitat de Valencia y Vicedecana de Estudios y Ordenación Académica de la Facultat de Física y Presidenta del Grupo Especializado de «Mujeres en Física» de la RSEF.

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s