Ciencia y Poesía en #MicropoemasCSIC

Este 2021 la cuenta de divulgación que tiene el CSIC en Twitter, @CSICdivulga, ha cumplido su décimo aniversario y ha superado la cifra de 100000 seguidoras/es. Para celebrar ambos hitos convocaron el Día de la Cultura Científica (28 de septiembre) un concurso de micropoemas científicos.

En palabras de Laura Llera, impulsora y coordinadora del concurso, con este concurso la organización quería «poner sobre la mesa la importancia de la palabra y del juego, dos elementos esenciales para la creatividad que también requieren la ciencia y la tecnología».

De los 115 poemas presentados (que podéis encontrar en Twitter con la etiqueta #MicropoemasCSIC) el comité de selección ha elegido 10 micropoemas ganadores cuyos autores y autoras recibirán un lote de 5 libros editados por el CSIC. Y además de estos 10, han decidido mencionar otros 4 poemas, sin premio, por considerarlos destacables «por distintas razones: por su belleza, humor o incluso por el atrevimiento de añadir un componente estético al poema». Podéis leer los 14 micropoemas (10 ganadores y 4 con mención) en este enlace.

Como comprenderéis, me ha hecho muchísima ilusión ver uno de mis scikus entre los premiados y otro entre los mencionados. Participé por el placer de hacerlo, pero el reconocimiento por parte de cinco personas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana CSIC con amplia y diversa experiencia en comunicación, divulgación y el ámbito literario, es un grandioso honor. Transcribo aquí ambos micropoemas, por si son de vuestro interés. Y porque me hace ilusión enseñároslos, que para algo es mi blog y sois como de la familia.

Micropoema CSIC seleccionado

Brotan coladas

de boca cenicienta.

Se enluta el verde.


MicropoemaCSIC mencionado

Noche turquesa,

puntillismo de plancton

baña bahías.

Para acabar me gustaría dar las gracias a los organizadores de CSICdivulga por apostar por la unión entre la poesía y la ciencia y llevar a cabo iniciativas tan interesantes como esta; y felicitar a todas las personas que enriquecieron el concurso con sus versos. Los 12 elegidos me parecen fabulosos, pero también hubo muchos otros que lo fueron y el propio comité afirma que fue muy difícil elegir tan pocos.

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s