#DíaMundialDeLaPoesía Versos para Ramón y Cajal

Alphonse Mucha «Las Musas: Poesía»

Alphonse Mucha
«Las Musas: Poesía»

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

                                                                                  Organización de las Naciones Unidas

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la Unesco durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

Para celebrar este día en el blog quiero compartir con vosotros dos poemas que unen poesía y ciencia (binomio por el que siento debilidad) y están dedicados a una persona que encarna en sí misma el espíritu del renacimiento: Santiago Ramón y Cajal.

Ramón-y-Cajal_mod

HOMENAJE A RAMÓN Y CAJAL – David Jou

Barcelona, 1888: Santiago Ramón y Cajal
observa por primera vez las neuronas

Ni cables ni vasos: células,
una tras otra, una al Iado de otra,
células como árboles, como pirámides,
como columnas, como mariposas, como redes,
a contraluz en el microscopio,
células próximas pero separadas
por unos minúsculos espacios que veo por primera vez,

ahora,
después de tanto buscarlos
en tantos tejidos, con tantos colorantes:
células -neuronas-, espacios -sinapsis-
(los nombres vendrán más tarde),
células como astros
en un universo de laberintos y de memoria.
Aquí la materia hace los saltos más prodigiosos:
los sentidos,
los instintos,
la memoria,
la inteligencia.
Aquí la materia se vuelve
deseo, angustia, voluntad.

Entraré en este bosque mágico
que sé teñir de incendio, de otoño o primavera,
habitaré en este paisaje de rayos invisibles,
de canales que se abren y se cierran,
y seré el astrónomo de este cielo interior
y el leñador de esta espesura de electricidad y de música.

***

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (viene) – Juan Ramón Jiménez

Ausente, fino y realista; siempre enredado en el  laberinto bello de los sutiles encajes de vida de su microscopio. No conozco cabeza tan nuestra como la suya, fuerte, delicada, sensitiva, brusca, pensativa. Los ojos no miran  nunca a uno – a nada con límite-; andan siempre perdidos, caídos, errantes, como buscándose a sí mismos en  el secreto, para mirarse, al fin, frente a frente.

Un balanceo, una oscilación como de niño tímido, en todo él, con bruscas erupciones de palabras firmes, plenas, completas, terminantes –hijo salido de  madre– como de niño también, que asegura la  verdad… Y se va –caído de un lado–, de los dos –alternando–, suelto, desasido, con   un paraguas, por ejemplo, que, en su mano, no parece que haya de abrirse para la lluvia; con un abrigo casual, con un sombrero no puesto.

Lo he visto, una vez, en un tranvía, una tarde de lluvia larga, total y ciega, ponerse en la melena plateada las gafas para leer, olvidarse, reclinarse contra el cristal, y seguir así, mirando, en ocio lleno, dejado y melancólico, su infinito.

Ramón_y_Cajal_ca__1884-1887_(autorretrato)

Acerca de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela

Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante diez años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog «Los Mundos de Brana» —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas «Naukas» y «Hablando de Ciencia». Ha colaborado en los blogs «Cuentos Cuánticos» y «Desayuno con fotones» y en los podcasts de ciencia «La Buhardilla 2.0», «Crecer soñando ciencia» y «Pa ciència, la nostra». Es integrante del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física (GEMF), la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF), El Legado de las Mujeres y la ADCMurcia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de «Naukas». Es autora del libro «A hombros de gigantas».
Esta entrada fue publicada en Cultura científica, Divulgación, Poesía y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a #DíaMundialDeLaPoesía Versos para Ramón y Cajal

  1. Estimada Laura. Enhorabuena por tu blog y muy interesante tu post. Solo quería comentarte que el retrato de Cajal por Juan Ramón en su obra Españoles de tres mundos lo reproduje en mi edición de Los Tónicos de la voluntad de Cajal (Gadir, 2005, primera edición; 2015 segunda edición. En esta edición ese texto de prosa poética está reproducido en la página 269)

    Me gusta

  2. Pingback: Lo Mejor De La Semana (20 – 26 De Marzo) | Hablando De Ciencia | Artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s