El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de «promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia».
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia pretende poner de manifiesto un grave problema: vivimos en una sociedad machista. En el caso de la Ciencia y la Tecnología, los sesgos y estereotipos entorpecen el despertar de vocaciones científicas entre las niñas y dificultan el progreso en la carrera investigadora y profesional de las mujeres.
Todavía queda mucho trabajo por hacer hasta que la sociedad asimile que la Ciencia y la Tecnología no son cuestiones de género. Se está prescindiendo del talento de la mitad de la población y no nos lo podemos permitir.
Existen diversas opiniones sobre el estado de la situación y la forma de resolverla. Creo que resultaría muy enriquecedor ponerlas en común, analizar de forma minuciosa los resultados de los estudios llevados a cabo, evaluar la eficacia de las diferentes medidas y emprender, de forma coordinada, acciones contrastadas que cambien las cosas a medio y largo plazo. Nada puede librarnos de dar algún paso en falso pero, personalmente, pienso que quedarse de brazos cruzados no puede ser una opción.
A nivel personal, disfruto divulgando la vida de científicas brillantes. Pienso que puede contribuir a crear referentes, modelos femeninos que necesitamos tanto las mujeres como los hombres. En lo tocante a la Física —barriendo para casa—, me parece vergonzosa la escasísima visibilidad que se les ha dado a las grandes mentes femeninas que han contribuido a su desarrollo. La mayoría de la población solo conoce a Marie Curie y eso transmite una información errónea. Si bien su número es inferior al de los hombres, han existido y existen grandes científicas que han despuntado y despuntan en esta materia; investigadoras que le dedican su día a día y físicas que disfrutamos mucho cursándola y se la recomendaríamos a cualquiera aunque la vida nos haya conducido por otros derroteros.
Creo que la celebración de El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una excelente ocasión para visibilizarlas. Por ello, desde este blog, propongo que el próximo 11 de febrero, a partir de las 17 h, contribuyamos a convertir el hashtag oficial —que será dado a conocer el mismo sábado[1]— en trending topic compartiendo información sobre las Grandes Físicas del pasado y el presente[2].

La pequeña Irène Curie
[1] Si el hashtag oficial se usa antes de tiempo, puede perder fuelle para ese día y dificultar que se convierta en trending topic. Me comprometo a difundirlo desde twitter. Gracias por vuestra comprensión.
[2] Podéis tuitear sobre ellas como prefiráis: enlazando artículos o podcasts, creando hilos de twitter, etc.
Pingback: Reto 11 de febrero | Platino Ulloa
Pingback: Animate a compartireste reconocimiento a la mujer en la ciencia | Ecothinktank
Pingback: Museo de la Ciencia de Valladolid » 11 de febrero: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia