Misión: Entrevista a Irène Joliot-Curie

Esta entrevista es una tarea de la asignatura Científicas de ayer y hoy que imparte Marta Macho en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU. Gracias a esta asignatura estoy saliendo de mi zona de confort y probando nuevas formas de hablar de las referentes de la ciencia, lo que estimula mi creatividad y me hace disfrutar muchísimo. Os recomiendo que la curséis ya que dan la oportunidad de hacerlo de forma independiente. Aunque, si podéis, os recomendaría hacer todo el máster.

Sala CURIE de TIME TRAVELS

Carlota, Marina y Roberto antes de viajar en el tiempo. Creado con sp-studio.de

MARINA: ¿Preparados?

CARLOTA: Sí.

ROBERTO: Claro, me he documentado en profundidad sobre Marie.

C: Me alegro, espero que también lo hayas hecho sobre Irène, que es a quien vamos a entrevistar.

R: ¿A Irène?

C: ¿De verdad superaste el proceso?

R: Estaba tan nervioso con lo del viaje en el tiempo que escuché Curie y di por supuesto que se trataba de Maria Sklodowska.

M: A ver, vamos a tranquilizarnos. Roberto, tú puedes hacerle las preguntas relacionadas con su madre. Repasemos las normas.

C: Ya las recordamos: no podemos comunicarle nada del futuro, ni hacer nada que pueda alterarlo.

M: Debemos actuar con mucha corrección y hacerle preguntas interesantes. Leí en una entrevista a su hija Hélène en el blog Mujeres con ciencia, que, cuando dejaba de interesarle una reunión, se iba sin mediar palabra.

R: Se despedía “a la francesa”.

C: Qué don para el humor.

SUPERAGENTE 86: Jóvenes ya podéis entrar en la cámara, se producirá un fogonazo que durará unos segundos. Cuando se apague el resplandor luminoso, salid y alguien os estará esperando para conduciros con Irène Curie. Ella espera a unos jóvenes interesados en sus investigaciones.

M: ¡Qué emoción!, no puedo creer que esté viajando en el tiempo.

C: Qué luz más desagradable, ya podrían mejorar algo la técnica.

R: ¿Estoy muerto? ¿Ha salido mal? He visto la luz, no una luz normal, la luz.

C: No… levanta, ¿a ti qué te pasa?

M: ¿Podéis centraros en lo que vamos a hacer? Si no superamos la prueba, nunca podremos ser agentes del tiempo. Venga, tenemos que ir a la dirección indicada.

Casa del matrimonio JOLIOT-CURIE

Carlota, Marina y Roberto preparados para la entrevista. Creado con sp-studio.de

AGENTE 314 (con atuendo de mayordoma): ¿Preparados? Espero que seáis conscientes del privilegio que supone poder hacer esta entrevista. Sois las personas más jóvenes que han viajado en el tiempo. Respetad las normas o tendremos que cancelar el ejercicio. Podéis esperar en el salón, la señora Joliot-Curie vendrá enseguida.

(Se abre la puerta y entra en los aposentos Irène Curie).

IRÈNE CURIE: ¿Empezamos?

M: Buenas tardes, Sra. Joliot-Curie. Roberto, Carlota y yo estamos muy interesados en su carrera investigadora. Gracias por atendernos.

I: Un placer. Podéis llamarme Irène.

C: Buenas tardes, Irène, ¿cuándo descubrió su pasión por la ciencia?, ¿influyó el hecho de que su madre fuera Marie Curie?

I: Desde pequeña, me sentí atraída por la ciencia y tanto mi madre, como mi padre y mi abuelo Eugène, me transmitieron que era apasionante y divertida. Ese mismo sentimiento es el que Frédéric y yo hemos trasladado a nuestros hijos. Mis padres nunca me condicionaron para que fuera científica, de hecho, mi hermana Eve no lo es, pero sí me mostraron lo bien que lo pasaban investigando. Yo disfrutaba resolviendo problemas matemáticos, tanto es así, que mi madre me mandaba algunos ejercicios en las cartas que intercambiábamos cuando estaba fuera.

M: Ha nombrado a su abuelo, tengo entendido que tuvo algo que ver con los inicios, digamos poco ortodoxos, de su educación.

I: Mi abuelo vino a vivir a casa cuando yo apenas tenía unas semanas. Mi abuela había fallecido y mi madre iniciaba su investigación doctoral sobre radioactividad. Así que fue mi abuelo quien me cuidó y quien me contagió su fascinación por la historia natural y la botánica con sus entretenidas explicaciones. Era un idealista y un acérrimo defensor de la doctrina republicana.

Por lo que se refiere a la educación “poco ortodoxa” sobre la que preguntas, en la familia Curie ya había una tradición de educar en casa a los hijos para escapar de la ortodoxia académica y de la influencia clerical católica. Mi abuelo educó a mi padre y a mi tío en casa con la ayuda de un amigo. Por eso, tras la muerte de mi padre en 1906, mi abuelo y mi madre decidieron crear la Cooperativa, en la que un grupo de notables científicos se turnaban para educar a sus hijas e hijos. El proyecto lo alimentó el espíritu revolucionario de mi abuelo y terminó con su muerte en 1910.

R: He leído en una entrevista que le hicieron a su hija hará unos diez años el duro golpe que supuso para Marie la muerte de Pierre y como se convirtió en una persona solitaria que se aislaba del mundo en el laboratorio. ¿Cómo lo vivió usted?

I: ¿En una entrevista a mi hija? ¿En el colegio?

M: Se habrá confundido, lo ha debido de leer en la biografía que escribió su hermana.

I: Sí, supongo. La muerte de mi padre fue una tragedia. Tanto Eve como yo lo sobrellevamos gracias a mi abuelo. A pesar de su propio dolor, se dedicó a nosotras por completo. Nos llevaba de excursión como había hecho con sus hijos y, lo más importante, se saltaba la restricción de Marie y nos hablaba de nuestro padre.

C: ¿No podían hablar en casa de Pierre?

I: No, para mi madre era muy doloroso. Pero mi abuelo no quería que su hijo se convirtiera en un fantasma y nos explicaba anécdotas y vivencias de su infancia y nos describía su carácter. Decía que mi padre y yo teníamos un temperamento muy parecido.

M: En cuanto a su formación, ¿cómo evolucionó después de finalizar la experiencia en la Cooperativa?

I: Fui al instituto de enseñanza de Sevigné y aprobé la primera etapa de bachillerato a los catorce. Después me matriculé en la Sorbona para estudiar Física y Matemáticas y dos años más tarde estalló la Primera Guerra Mundial.

R: Marie Curie desplegó una flota de sesenta unidades portátiles de rayos X en el frente que lograron salvar muchas vidas. Tengo entendido que, a pesar de su juventud, usted se unió a ella y tuvo un papel muy relevante.

I: En una de las cartas que intercambiaba con mi madre, le dije que necesitaba ayudar, que no podía esperar sin hacer nada conociendo la situación. Así que al final accedió a que me reuniese con ella. Había hecho un curso de enfermería y, en pocos meses, me dejó a cargo de una instalación radiológica de campaña en Hoogstade. Allí me encargaba de radiografiar a los heridos y, mediante un cálculo geométrico, indicaba al cirujano la localización de las balas y la metralla. Cumplí la mayoría de edad formando a enfermeras para que ocuparan mi lugar cuando me trasladara a otra posición del campo de batalla. El siguiente destino fue Amiens, donde aprendí de forma autodidacta a reparar las pequeñas Curie. Disfrutaba haciéndolo, siempre me han gustado los trabajos manuales. Regresé a París en 1916 para impartir un curso de rayos X en el nuevo Hospital Eith Cavell.

M: ¿Y qué pasó con sus estudios en la Sorbona?

I: Me licencié con matrícula de honor en Matemáticas y Física y, en 1920, entré a trabajar como ayudante en el laboratorio Curie del Instituto del Radio de la Universidad de París que estaba dedicado a las investigaciones y enseñanza de la radiactividad. Allí basé mi tesis doctoral, dirigida por Paul Langevin, en el estudio de las partículas alfa (núcleos de helio-4) emitidas por una fuente de polonio y la presenté en 1925.

M:Recherches sur les rayons alfa du polonium, oscillation de parcours, vitesse d’émission, pouvoir ionisant.”

I: Sí, ese era el título.

R:  Bueno, creo que ha llegado el momento de hablar de la apasionada historia de amor que vivió con Frédéric.

I: Que vivo.

M: Que vive.

(Se escucha la vibración de un móvil)

M: Tengo entendido que Frédéric Joliot entró al laboratorio Curie por la recomendación de Paul Langevin…

I: Perdón, Roberto, no sé si eres consciente de que te está vibrando una pierna. 

R: Emmm, sí, no es nada… enseguida se pasa… ¿ve? ya ha parado.

AGENTE 314 (sigue con atuendo de mayordoma): Disculpe, señora. Ya está aquí.

I: Si me disculpáis un momento.

Recibidor de la casa de los Joliot-Curie

Irène y Frédéric en el recibidor de su casa. Creado con sp-studio.de

FRÉDÉRIC JOLIOT: Hola, ¿cómo va la entrevista?, ¿demasiado aburrida para ti?

I: No, lo cierto es que están resultando unos jóvenes bastante… peculiares.

F: ¿En qué sentido?

I: A uno de ellos le acaba de vibrar algo en la pierna y se ha puesto pálido.

F: Madre mía, Irène, al chico le dan espasmos y se queda lívido y ¿no llamas al médico?

I: No le daban espasmos, era como si llevase un motor en el bolsillo, algo muy raro. ¿Por qué no entras? Justo me estaban preguntando por nuestra “apasionada historia de amor”.

F: Jajajajaja, me hubiera gustado verte la cara mientras lo decían. Sabes que han venido a entrevistarte a ti, los jóvenes y sobre todo las jóvenes necesitan científicas referentes que les recuerden que las mujeres podéis aspirar a lo que queráis, mujeres en las que reflejarse.

I: Sí, pero también necesitan referentes masculinos que vivan en igualdad y defiendan que las mujeres tenemos los mismos derechos. Y de esos, no hay muchos. De lo contrario, ¿en qué espejo van a mirarse los chicos? Solo unos minutos…

F: Está bien. Vamos allá.

Mientras tanto en el salón de la casa de los Joliot-Curie

C: ¡Pero a ti qué te pasa! ¿El móvil? ¿En serio?

M: Esto es un desastre, van a cancelar el ejercicio y nos abrirán un expediente. Jamás podré ser agente del tiempo. Creí que tenías claras las reglas.

R: No seáis dramáticas, se me ha olvidado. Ya os he dicho que estoy atacado.

C: Atacado no, atontado. Contrólate o la liamos parda.

(Irène y Frédéric entran en el salón)

F: Buenas tardes, soy Frédéric, encantado de saludaros.

M: Hola… tardes buenas… Marina… yo soy.

C: ¿Por qué hablas como Yoda?

F: ¿Cómo quién?

R: Es usted un espécimen de lo más singular.

F: Sí son peculiares.

I: Preguntaban cómo nos conocimos.

F: Yo era un admirador absoluto del trabajo de Marie Curie y fue un sueño que, gracias a la recomendación de Paul Langevin, Marie me contratase como asistente. Pero los inicios de la relación con Irène no fueron fáciles. Ella me enseñaba radiactividad y se desesperaba cuando no lo entendía bien. Y, ahora que no nos escucha, era un poco seca y mandona.  

I: Era discreta y me centraba en lo importante, enseñarte.

F: Ni siquiera me saludabas.

I: Ya sabes que tengo un problema con eso de los saludos, se me olvida. Y, bueno, tú no me caíste demasiado bien, me pareciste un guaperas que iba de donjuán.

C: Intuyo que no fue amor a primera vista…

F: No, más bien a sexta o séptima… ja ja ja… Pero empezamos a conversar durante largos paseos y nos dimos cuenta de que teníamos muchas cosas en común, compartíamos lo más importante, la forma de entender el mundo, el amor a la naturaleza, la lectura, el arte, los ideales… Yo vi en Irène una persona llena de felicidad y poesía.

M: Qué bonito.

I: Cada conversación, cada paseo me reafirmaba que era la persona con quien quería compartir mi vida. Cuando me pidió en matrimonio supe que casarnos era la evolución natural de nuestra relación.

R: Creo que Marie no lo vio así.

I: No, en absoluto. Mi madre no encajó bien la noticia. Temía que Frédéric quisiese aprovecharse del apellido Curie. No podía imaginarnos juntos, yo tan seria y él tan alegre. Además, yo siempre le había dicho que nunca me casaría. Viendo que estaba resuelta a casarme, trató de disuadirme e insistió para que llegásemos a un acuerdo que anulase la ley francesa, según la cual los maridos controlan las propiedades de sus esposas.

M: Frédéric, debió ser muy doloroso para usted.

F: Conviene puntualizar que lo que le inquietaba a Marie que pudiera heredar no era dinero sino algo tan importante y delicado como las substancias radiactivas del Instituto Curie. Me parece una preocupación comprensible.

I: Finalmente nos casamos el 26 de octubre de 1926… aunque mi madre te siguió presentando durante años como “el hombre que se casó con Irène”.

C: Qué fuerte me parece…

F: Sí, era un poco raro. Pero, aun así, siempre me recomendó lo mejor y yo seguí sus consejos cuando me insistió en que siguiese adelante con mis estudios mientras continuaba trabajando en el Instituto. Gracias a ella me licencié en la Sorbona y me doctoré en 1930.

M: ¿Pueden hablarnos del descubrimiento de la radiactividad artificial?

F: Irène os lo contará con todo detalle, yo tengo que retirarme. Por cierto, ¿de dónde sois?

M: ¿Ya?, qué lástima…

C: De España.

F: ¿España? Oh, siento mucho lo que pasasteis y cómo ha acabado todo.

R: Sí, fue duro estar encerrados sin poder salir, perder las libertades, tener al ejército en la calle haciendo controles… Ya sabe, la pandemia que sufrimos todos.

I: Sí, ya puedes decirlo. El fascismo es la peor de las pandemias. Durante la Guerra Civil Española yo era la primera Secretaria de Estado de Investigación y me sentí muy decepcionada de que el gobierno francés no ayudase al gobierno legítimo de la República. De hecho, eso terminó alejándonos del gobierno del Frente Popular. Frédéric ayudó extraoficialmente a los republicanos junto a otros colegas del mundo universitario y yo viajé en 1948 a Estados Unidos para recoger fondos para ayudar a los refugiados españoles que huían de la dictadura franquista.

F: Y fuiste detenida en la isla de Ellis. Espero que la dictadura de Franco acabe pronto y las científicas y científicos exiliados puedan volver a casa.

R: ¿A qué día estamos?

F: A 29 de noviembre. Andamos un poco despistados, ¿eh?

R: ¿Dé qué año?

F: Eso es más preocupante. ¿No sabes en qué año vives?

C: Se dio un golpe en la cabeza y nos dijeron que tendría algunas lagunas mentales.

I: Eso explica muchas cosas.

F: Vaya, espero que te recuperes pronto. Estamos a 1950.

R: Uff… Pues hay para rato…

F: ¿Cómo? Deberías mirarte bien lo del golpe. Chicos, me ha encantado conoceros. Espero que nos volvamos a encontrar.

M: Yo también. Cuídese mucho, mucho… sobre todo el hígado.

(Frédéric abandona la sala)

C: Vayamos al lío. ¿Cómo fue la investigación? ¿Cuándo fueron conscientes de la importancia de su descubrimiento?

I: Frédéric y yo nos sentimos atraídos por la radiación neutra y muy penetrante que habían detectado Walther Bothe y Herbert Becker al bombardear berilio con partículas alfa provenientes de una muestra de polonio. Como disponíamos de Polonio, repetimos los experimentos haciendo uso de una cámara de niebla. Me han dicho que tenéis nociones de radiactividad, pero no sé si la conocéis. Lo que permite es observar la trayectoria de las partículas cargadas: mediante un campo magnético creado por un electroimán, se curva la trayectoria de las partículas cargadas y esta puede verse gracias a que, al atravesar vapor de agua sobresaturado (“niebla”) el agua se condensa en su estela. Como la radiación de Bothe no dejaba estela y era capaz de atravesar todo lo que le habíamos puesto por delante, asumimos erróneamente que se trataba de radiación electromagnética de alta frecuencia. James Chadwick fue quien daría con la solución correcta, descubriendo la presencia del neutrón, lo que le valió un Nobel el mismo año que nosotros.

R: Qué rabia, ¿no? Debió de ser muy frustrante.

I: Bueno, piensa que nuestros experimentos y conclusiones erróneas llevaron a Chadwick a investigar más sobre ello y descubrir el neutrón. La ciencia está llena de equivocaciones y los errores de unos llevan a los logros de otros. Lo importante es el avance general de la ciencia y no tano quiénes son los protagonistas. Como rezan unos versos de R. Kipling «si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre / y tratar de la misma manera a los dos farsantes».

C: ¿Y qué pasó con el positrón?

M: ¿Y si mejor nos centramos en la radiactividad artificial?

I: Tranquila, no tengo ningún problema en reconocer nuestros errores. En los trabajos que llevamos a cabo con la cámara de niebla, observamos que algunos de los supuestos electrones producidos en el experimento se desviaban en sentido contrario. No nos dimos cuenta de que se trataba de un nuevo tipo de partícula como el electrón, pero con carga positiva que ya había sido propuesto en 1931, el positrón y que fue descubierto ese mismo año por Carl David Anderson.

R: En su caso es cierto lo de que a la tercera va la vencida.

I: No conocía esta expresión. Nosotros seguimos experimentando con el bombardeo con radiación de Bothe, los neutrones, y nos dimos cuenta de que al interponer en el haz elementos ligeros como el boro y el aluminio, seguía emitiéndose radiación después de dejar de bombardear. Al acercar un contador Geiger que mide si la radiactividad nos dimos cuenta de que los átomos diana se habían convertido en elementos radioactivos artificialmente.

M: Debió ser el momento más feliz de su vida.

I: Fue un gran momento. Especialmente porque pudimos compartirlo con mi madre que, aunque ya había muerto cuando nos otorgaron el Nobel en el 1935, fue consciente de lo que suponía ese hallazgo. Recuerdo que afirmó que habíamos vuelto “a los años gloriosos del viejo laboratorio” y habló con su editor para lanzar una nueva edición de su libro sobre la radiactividad que incluyese nuestro descubrimiento. Aunque el libro apareció de forma póstuma.

Pero ese no fue el mejor momento de mi vida. La investigación me ha permitido vivir grandes experiencias, pero los momentos más felices de mi vida siempre han sido aquellos que he compartido con mi familia.

C: Le confieso que, hablando con usted, ha cambiado mucho la percepción que tenía acerca de su carácter y su dedicación a la ciencia. Me la imaginaba encerrada en su laboratorio, sacrificada en cuerpo y alma a la investigación.

I: Estoy muy satisfecha con lo que hemos conseguido y creo que la ciencia mejora nuestras vidas, pero mi mejor experiencia vital ha sido ser madre y tanto Frédéric como yo, hemos tratado de pasar mucho tiempo con nuestros hijos. Después de nacer Hélène contraje tuberculosis y el médico me advirtió de que no tuviese otro hijo y disminuyese el ritmo de trabajo. Dos cosas que no estaba dispuesta a hacer. No iba a dejar que la tuberculosis me hiciera renunciar a lo que me hace sentir más completa, a ser investigadora y, por encima de todo, madre. Así que, a la semana siguiente, volví al laboratorio y cinco años más tarde di a luz a mi hijo Pierre. Y de encerrados nada, nos gusta practicar lo que llamamos ocio activo: nadar, jugar al tenis, hacer excursiones por la montaña…

M: Pero la tuberculosis volvió a hacer de las suyas.

I: Cierto, conviví con la tuberculosis durante 25 años en los que tenía que hacer paradas y estancias en el campo. En realidad, si no se hubiera descubierto la estreptomicina, de nuevo la ciencia al rescate, no habría sobrevivido al enésimo ataque que padecí hace dos años.

C: Antes comentaba que tanto usted como Frédéric ayudaron a los refugiados españoles. ¿Esta voluntad de compromiso y defensa de sus ideales la heredó de su madre?

I: Lo cierto es que mi personalidad se formó principalmente por mi abuelo Eugène y mis reacciones a las cuestiones políticas y a las religiosas provienen mucho más de él que de mi madre. Algunas cosas no las he hecho por gusto, sino porque creía que era importante hacerlas. Por ejemplo, a mi madre le rechazaron la entrada en la Académie des Sciences y decidió no volverse a presentar. En cambio, yo no siento ningún interés por entrar, pero me postulo siempre que puedo porque creo que es necesario y es justo que una mujer pueda entrar. De momento no ha habido suerte. Espero que algún día yo, u otra mujer, podamos ser admitidas.

R: Seguro que sí, no se desanime. ¿Se imagina que en unos años ingresara Marguerite Perey?

I: Ojalá, nuestra Marguerite. Lo merecería, sin lugar a duda, es una científica extraordinaria.  

M: Me entristece mucho, pero tenemos que ir acabando, ¿qué objetivos tiene para el futuro?

I: Dado que el primer ministro Georges Bidault nos ha destituido de nuestros cargos en la Comisión de Energía Atómica por nuestra ideología, nos concentraremos en la docencia y la investigación y seguiremos comprometidos con los movimientos pacifistas.

Personalmente, me gustaría diseñar un nuevo laboratorio en la Universidad d’Orsay para trabajar con aceleradores de partículas.

R: Seguro que lo logra.

I: Gracias por el exceso de optimismo.  

C: Gracias a usted por habernos abierto su casa.

I: Hasta la próxima.

(Marina, Carlota y Roberto abandonan la sala y se dirigen al punto de regreso… en silencio).

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Gertrudis de la Fuente: bioquímica para la salud

Este retrato alfabético es una tarea de la asignatura Científicas de ayer y de hoy que imparte Marta Macho en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU. Gracias a esta asignatura estoy investigando sobre científicas que no conocía y me parecen fascinantes, como la que aquí os presento; y estoy explorando nuevas formas de darlas a conocer. Os la recomiendo encarecidamente.

A-ALBERTO SOLS
Gertrudis de la Fuente desarrolló toda su carrera científica en el grupo dirigido por Alberto Sols. Le atrajo su sabiduría al escucharlo por primera vez en un seminario que este impartió en la Facultad de Farmacia. Se dijo a sí misma «a este no lo suelto» y eso hizo. Le pidió trabajar con él y Sols se convirtió en su guía y maestro. En palabras de Gertrudis: «Mi mejor rendimiento se produciría en el seno de un grupo con gente inteligente y creativa. Encontré el equipo ideal liderado por Alberto Sols y en él desarrollé todas mis capacidades».

B-BIOQUÍMICA
Su incorporación al equipo de Alberts Sols la unió para siempre a la bioquímica. Y, como bioquímica, Gertrudis estudio cómo las reacciones de las diferentes sustancias del organismo afectan a su correcto funcionamiento y su salud. Sus primeras investigaciones se centraron en el análisis del transporte de azúcares en la levadura, y los mecanismos de catálisis enzimático y sus problemas en el metabolismo de los carbohidratos, necesario para proporcionar a nuestro cuerpo la energía que precisa para funcionar.
Con el tiempo formó parte del grupo fundador de la Sociedad Española de Bioquímica en 1963, y estuvo al frente de su secretaría entre 1970 y 1974. Fue presidenta del comité técnico del VI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica que se celebró en Madrid en abril de 1969 y al que asistieron casi dos mil científicos de todo el mundo.

C-CATEDRÁTICA
Tras el paso del grupo de Sols por el recién creado Centro de Investigaciones Biológicas y constituido como Instituto de Enzimología y Patología Molecular del CSIC, se mudó al nuevo edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El Instituto se hizo cargo de la docencia de la Bioquímica en esa facultad, para lo cual Gertrudis de la Fuente fue nombrada catedrática «ad honorem» y empezó a dar clase a los alumnos de sexto, labor que llevaría a cabo durante 23 años.

D-DIFERENTE
Gertrudis mostro desde pequeña una actitud diferente a la de las otras niñas de Arroyo de Malpartida. A los cinco años afirmaba convencida que iba a estudiar y a ser una sabionda oficial. Sin embargo, en el ambiente rural no se consideraba necesario que las niñas se formasen más allá de la educación básica y la educación que les daban era limitada. También se sintió diferente cuando a los 12 años le pusieron un pupitre al lado del sacerdote para que estuviera en la clase de los chicos a quién se impartía una enseñanza más profunda. Pero los 50 niños de todas las edades le hicieron la vida imposible. Separada y sola.

E-ENZIMÓLOGÍA
En 1955 empezó a trabajar como investigadora visitante en el laboratorio de enzimología del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Madrid. En sus investigaciones Gertrudis pudo comprobar como la presencia o ausencia de determinadas enzimas podía ser una forma eficaz de diagnosticar muchas enfermedades. Este papel tan destacado en la salud hizo que la científica se entregase «en cuerpo y alma a la enzimología aplicada a la clínica en todas las facetas que fuera posible». Llevó a cabo una gran variedad de aportaciones concretas de empleo de las enzimas en problemas de diagnóstico como el diagnóstico diferencial entre la inmunodeficiencia combinada severa por déficit de una enzima del metabolismo de las purinas y otras inmunodeficiencias.

F-FERROVIARIO
El padre de Gertrudis, Desiderio de la Fuente Nomdedeu, era ferroviario y fue trasladado, desde Madrid —donde nació Gertrudis en 1921— a la Estación Arroyo-Malpartida cuando la niña tenía cinco años. Empezó a trabajar como ayudante de herrero, después de forjador y más tarde en la producción de carbón. Hizo el servicio militar en el batallón de ferrocarriles, lo que le permitió alcanzar la especialización de maquinista y, acabado el periodo militar, ser contratado como maquinista en la compañía ferroviaria Madrid-Cáceres-Portugal.
Por lo que se refiere a Gertrudis, pasar ocho años en Arroyo de Malpartida, le permitió ser muy consciente de la realidad de su entorno.

G-GUERRA CIVIL
Gertrudis empezó a estudiar el primer curso de bachillerato en enero de 1936, aprobándolo con matrícula de honor. Sin embargo, los estudios se vieron truncados por el estallido de la Guerra Civil. Los bombardeos continuos ponían en peligro la vida de la población madrileña y muchas familias se refugiaron en las provincias levantinas.
En 1939, terminada la contienda, la familia regresó a Madrid y Gertrudis se reincorporó a sus estudios aprobando tres cursos, entre 1939 y 1940, con tan buenas notas que uno de los profesores de la academia le recomendó matricularse en el instituto Isabel la Católica, cuya enseñanza era mejor. Concluyó el bachillerato en 1942 con las máximas calificaciones.

H-HERMANA
La madre de Gertrudis, Ana Sánchez Amorós, era una persona enfermiza y fue su hermana mayor Paquita de la Fuente quien se hizo cargo de ella desde el primer momento. Tenía por aquel entonces nueve años y le gustó mucho tener una muñeca de carne y huesos. Paquita disfrutaba leyendo y se sabía muchos versos de memoria que cantaba a Gertrudis y que esta, en su vejez, todavía recordaba de memoria. Pero su hermana, a diferencia de ella, tuvo siempre claro que «para las niñas lo mejor que ofrecía la vida era un buen marido, tener hijos, tener la casa muy bien arreglada y llevarse razonablemente bien con la suegra».

I-INVESTIGACIÓN
Afirmaba De la Fuente que «la investigación científica es la fuente de progreso más segura de crecimiento de las naciones».
En 1956, Gertrudis consiguió por oposición una plaza de colaboradora en el CSIC; en 1960 obtuvo la plaza de investigadora y, en 1962, la de profesora de investigación.

J-JUBILACIÓN
Tuvo siempre claro que quería estudiar el bachillerato, pero este solo podía realizarse en la ciudad y Cáceres —la ciudad más cercana a Arroyo de Malpartida— estaba demasiado lejos para ir y volver cada día*. Y no podían costearle la estancia en la capital. Así que tuvo que esperar a que su padre se jubilase y regresasen a Madrid para empezar el bachillerato. Aunque esto, como hemos visto, no sería hasta el 1936, porque durante el 1935 ayudó a su familia en el acondicionamiento de una casa deteriorada tras ocho años deshabitada.
*Gertrudis afirma esto en el documental «GERTRUDIS (La mujer que no enterró sus talentos)» y, en un principio, me sorprendió ya que, actualmente la distancia son 26 min en coche por la N-521. Después encontré que esta carretera se construyó entre 1931 y 1945, así que es posible que se tardase más tiempo o que ni siquiera hubiese autobuses regulares que pudieran llevarla de ida y vuelta a Cáceres.

K-KENT, VICTORIA
A través del periódico El Liberal, Gertrudis conoció a las mujeres intelectuales e inteligentes que la Republica había sacado de la oscuridad. Una de ellas fue la directora general de prisiones Victoria Kent, a quien Gertrudis decidió que quería parecerse. Kent desarrolló una amplia labor reformista con la intención de humanizar el sistema penitenciario mejorando las condiciones de vida de los reclusos.

L-LORA TAMAYO, MANUEL
El catedrático de Química Orgánica Manuel Lora Tamayo fue la primera persona a la que escuchó hablar de la bioquímica. Acabada la carrera Gertrudis no tenía claro hacia dónde orientarse y asistir a la conferencia de Lora Tamayo la rescató de la incertidumbre. Por un lado, animó a los asistentes a que emprendieran una carrera investigadora y, por el otro, les dio a conocer una nueva rama de la química que relacionaba esta ciencia con los procesos vitales, una nueva especialidad que enseguida despertó su interés.

M-MEDICINA
Alberto Sols lo tenía claro: «la medicina no será una ciencia hasta que no incorpore la bioquímica y nosotros seremos los pioneros de esta aventura». Y así fue. Gertrudis trabajó para introducirla en la formación académica de los médicos al tiempo que colaboraba para desarrollar distintos sistemas de diagnóstico que se utilizarían como parte de la práctica clínica.

N-NATURE
Una de las primeras cosas que hizo De la Fuente al conocer a Sols fue enseñarle un artículo que estaba escribiendo sobre parte de sus investigaciones de doctorado para enviarlo a la revista Nature. Entre ambos lo revisaron y, finalmente, Gertrudis lo publicó en Nature en el año 1953, convirtiéndose en una de las primeras mujeres españolas en publicar en esta revista.

O-OBRERA, CLASE
La cuna de Gertrudis fue la clase obrera, pero ni su padre, ni su madre eran los obreros analfabetos que predominaban en España en esa época. A pesar de no contar con una formación reglada, su padre siempre se interesó por la cultura y la política y poseía bastantes libros que Gertrudis leía con avidez y entre los cuales prefería los que estaban ilustrados a plumilla como los de Juilio Verne. Por lo que respecta a su madre, esta también contaba con habilidades superiores a la media del analfabetismo femenino. Había cursado estudios elementales y sabía leer y hacer cuentas.

P-PEDRO
El familiar que más influyó en Gertrudis fue su abuelo Pedro. Era masón, ateo, librepensador y un fanático del saber. Gertrudis confiesa que, de no haber sido por su abuelo, no hubiera llegado a ser científica.

Q-QUÍMICA
Gertrudis se planteó primero hacer Matemáticas, pero le dijeron que las mujeres carecían de oportunidades en Matemáticas, así que pensó en la Física, pero le dijeron que en Física apenas había trabajo para los hombres. Así que se decidió por Química, que se desarrollaba en laboratorios y la creencia popular era que las mujeres en los laboratorios se desenvolvían muy bien. En 1942 se matriculó en la Universidad de Madrid, la actual Complutense, y compaginó sus estudios dando «clases particulares», para ayudar a la familia y no sentirse dependiente de sus padres.

R-RECONOCIMIENTOS
Entre los reconocimientos que recibió De la Fuente a lo largo de su vida se encuentran la citada cátedra «ad honorem» en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; los títulos de Comendadora de la Orden de Alfonso X el Sabio y Consejera Adjunta del Patronato Santiago Ramón y Cajal. También recibió el Premio Cajal de este Patronato y fue premiada por la Sociedad Española de Cardiología por sus aportaciones a esa especialidad. En 2013 se le concedió la medalla de Socio de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

S-SÍNDROME TÓXICO DEL ACEITE DE COLZA
Tras difundirse los primeros síntomas graves de un envenenamiento masivo por consumo de aceite de colza en Madrid, fue nombrada Coordinadora del CSIC para investigar lo que se denominó síndrome tóxico del aceite de colza. En un principio la eligieron para la comisión clínica, pero ella consideró más útil coordinar las actividades de los distintos laboratorios que se encargaban de analizar las muestras de aceite recogidas. La comisión trabajó cuarenta días analizando diversas hipótesis sobre la fuente de intoxicación hasta concluir que el origen estaba en una partida de aceite de colza desnaturalizado con fines industriales que había terminado, por error, en el consumo humano. Esta investigación incrementó su prestigio y fue nombrada para presidir la Comisión Asesora de Toxicología del nuevo gobierno socialista, elegido en octubre de 1982.

T-TRABAJO
Gertrudis siempre simultaneó los estudios con diferentes trabajos. De la situación de su madre extrajo, desde niña, una importante lección: había que trabajar para no depender de nadie. Sus padres se habían separado en un par de ocasiones, pero su madre siempre había tenido que regresar cuando le faltaba el dinero. Además, cuando decidió emprender su carrera laboral, ya había mujeres destacadas ocupando cargos de importancia en las que poder mirarse.

U-ÚNICO
Gertrudis decidió ir a ver al único catedrático de Bioquímica de toda España: Ángel Santos Ruiz, y este, viendo su expediente académico, la aceptó sin reparos a iniciar su carrera investigadora, eso sí, gratis. No había ni presupuesto, ni becas. Así que Gertrudis simultaneó la carrera investigadora con un empleo como profesora de matemáticas, física, química y ciencias naturales en el Colegio Sagrado Corazón. Finalmente le concedieron una beca de trescientas treinta y tres pesetas en 1950 y pudo dedicarse en serio a la investigación y a hacer la tesis de doctorado a la que Santos Ruiz dio por título: Coenzima de la descarboxilasa pirúvica.

V-VILLENA
Huyendo de los bombardeos de Madrid la familia se trasladó a Villena, el pueblo de su abuelo Pedro. Allí, al igual que en otras zonas de España, las fábricas estaban faltas de personal, ya que los jóvenes varones habían sido reclutados. Para mantener la producción tuvieron que recurrir a las mujeres y formarlas para los puestos a los que serían destinadas. En el caso de Gertrudis, fueron cursillos de contabilidad que se impartían en una academia, pero ella, además, por su cuenta, aprendió francés. Durante la guerra trabajó en una fábrica de calzados.

W-WASHINGTON UNIVERSITY
Alberto Sols consolidó su posición como investigador al disfrutar de una estancia en el Departamento de Bioquímica de la Washington University de San Luis, al lado de Carl y Gerty Cori, ganadores del Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre el metabolismo del glucógeno.

X-SIGLO XX
Gertrudis vivió los grandes cambios sociales y científicos del siglo XX y fue una persona comprometida que siempre rechazó las desigualdades entre clases y la discriminación de la mujer.

REFERENCIAS

Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

Mi décimo cumpleblog

Fotaza de Xurxo Mariño en Naukas Bilbao

Diez años ya, diez años de divulgación científica que me han cambiado la vida. Me han devuelto el amor por la ciencia y me han descubierto mi vocación: divulgarla.

En una celebración como la de hoy solo puedo dar las gracias a quienes habéis confiado en mí y me habéis dado la oportunidad de participar en vuestras actividades, blogs, programas o eventos.

A Oihan Iturbide por su cariño, su apoyo y por brindarme la experiencia profesional más enriquecedora de mi vida: editar a GRANDES del mundo de la ciencia y la divulgación en Next Door Publishers.

A Itziar Goñi, Estibaliz Espinosa y Marta Macho por hacer posible A hombros de gigantAs y a quienes lo leísteis y me comentasteis vuestras impresiones por hacerme tan feliz.

A quienes me habéis ayudado a ajustarme las gafas violetas y concienciarme de la situación de desigualdad existente y me inspiráis a diario con vuestro trabajo a favor de la paz, la mejora de la situación de la mujer en el mundo científico, la eliminación de los sesgos que condicionan la libertad de las más jóvenes (y de las no tan jóvenes) y la recuperación de su legado.

Lo mejor de estos diez años ha sido conocer a personas que han entrado en mi corazón para quedarse y compartir estos «Mundos» contigo, que, diez años después, me sigues leyendo.

Diez años de divulgación.

Diez años de amor.

Publicado en Divulgación | 3 comentarios

#CientíficasCASIO: compromiso y encanto

Hoy quiero hablaros de un proyecto educativo que descubrí en 2019 y que me parece fantástico: #científicasCASIO.

Todavía recuerdo la emoción de ir a comparar mi primera calculadora científica y ver todas las cosas que podía hacer. No puedo imaginar lo que hubiera significado para mí tener a una referente de la ciencia dibujada en ella. Bueno, en realidad, por aquel entonces hubiera sido toda una revelación ya que solo sabía de la existencia de Marie Curie.

Como os decía, vi por primera vez estas calculadoras en 2019, concretamente en la Bienal de la RSEF de Zaragoza y me enamoré. Me las hubiese llevado todas. Las ilustraciones son espectaculares y la calidad del producto es excelente. Tal fue mi entusiasmo que Julia Herrero me regaló una calculadora de Marie Curie que guardo como un tesoro y que a mi Pepita Marie le encanta.

Pepita Marie elaborada por Pepitas de Chocolate.

Pepita Marie elaborada por Pepitas de Chocolate.

Batallitas aparte, veamos en qué consiste este proyecto y cuál es su objetivo.

#científicasCASIO se trata de una iniciativa de la División Educativa de CASIO España, impulsada por Eloy Bernal, que nació en 2019 para reivindicar el trabajo, el talento y los logros de grandes científicas de todos los tiempos. CASIO se ha puesto en contacto con artistas españolas para que escojan a su científica favorita y la retraten. Esta ilustración va serigrafiada en las carcasas de las calculadoras científicas CASIO ClassWiz y no tiene ningún coste extra para los usuarios. El objetivo de esta acción es contribuir a visibilizar el talento de las mujeres en el mundo de la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Reivindicar la figura de grandes científicas generando además referentes claros para niños, niñas y jóvenes en este entorno. 

Por mi parte, lo que valoro del proyecto va mucho más allá de que aparezcan científicas en las calculadoras. A mí parecer destaca por…

  • El compromiso que emana de la apuesta y defensa de un proyecto en el que se cree. Gracias Eloy Bernal por la elaboración y defensa de la iniciativa y gracias CASIO por hacerla posible.
  • El público objetivo: es importante la presencia de científicas en las aulas para normalizar la presencia de grandes mujeres en la ciencia.
  • Referentes para niñas y niños: Me parece genial que niños puedan tener a ídolos mujeres a quienes admirar y a las que quieran parecerse. Igual que yo siento debilidad por Boltzmann, Maxwell y Faraday, un niño puede sentir debilidad por genias como Emmy Noether, Ada Lovelace o Clara Grima.
  • La cuidada selección de científicas. Entre las científicas elegidas hay un buen equilibrio de épocas históricas y, a mi parecer, se ha seleccionado a aquellas que pueden resultar más inspiradoras. Además, lo mejor de todo es que ¡hay científicas vivas! y unas científicas vivas a las que cualquier niña querría parecerse.
  • El apoyo bibliográfico y documental que aparece en la web www.cientificascasio.com donde hay disponibles una serie de recursos educativos (pósters, actividades para el aula… en 5 idiomas) muy interesantes para seguir fomentando vocaciones STEAM.

La buena noticia que me ha impulsado a escribir este post es que para este nuevo curso 2022-2023, CASIO ha reeditado todas las calculadoras ilustradas disponibles hasta ahora…

Ángela Ruiz Robles (ilustrada por Ana Galvañ), Hedy Lamarr (Ana Juan), Donna Strickland (Cinta Arribas), Jess Wade (Coco Escribano), Hipatia (Conxita Herrero), Maryam Mirzakhani (Gema Rupérez), Ada Lovelace (Julia Bereciartu), Sophie Germain (Laura Liedo), Cecilia Payne-Gaposchkin (Leire Bueno), Chien-Shiung Wu (Nuria Riaza), Marie Curie (Raquel Riba Rossy), Katherine Johnson (Rita Cortês), Margarita Salas (Clara Santos) y Clara Grima (Raquel Gu).

… sumando a 3 maravillosas científicas, que tienen trayectorias muy diferentes aunque muy interesantes a su vez: la doctora en Ciencias de la Computación Nerea Luis ilustrada por Ana Belén Rivero, la matemática y doctora en Física Irène Joliot-Curie ilustrada por Olalla Ruiz y la maestra y matemática Maria Antònia Canals. ilustrada por Srta. M.

Si bien ya sabéis de mi debilidad por Irène Joliot-Curie, me gustaría destacar la elección de Nerea Luis porque, al igual que en el caso de Clara Grima y su carisma arrollador, no se me ocurre una informática que pueda molar más que Nerea para inspirar a las y los jóvenes.

Para acabar, solo falta una cosa: ¡que os hagáis con una de estas fantásticas calculadoras!

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Las andanzas de Titivillus

Obra de Don King, diseñador caligráfico e ilustrador de Carolina del Norte (USA) que fuera presidente del Gremio de Calígrafos Triangle. Fuente: https://dkingstudio.com/gallery/titivillus.html

¿Por qué libros publicados

esconden alguna errata

si se revisan con mimo

por concienzudas miradas?

Tras varias noches en vela

consultando con la almohada

me dispuse a hallar respuestas

y al alba emprendí mi marcha.

Viajé a través de los tiempos

consultando obras pasadas

y en páginas del medievo [1]

di, por fin, en la diana.

Tractatus de Penitencia [2]

fue mi primera parada.

Allí escribió Juan de Gales

cuál podía ser la causa.

No era que la oscuridad

durante largas jornadas

condujese a los copistas

a cometer varias faltas.

Tampoco el tedio influía

en la omisión de palabras,

ni en las lagunas del texto

que estos se despistaran.

Representación de Titivillus en una iconografía antigua (s. XIV)

El culpable del desastre

de las obras acabadas

era un demonio burlón

que con la lengua jugaba.

En un tratado del XV [3],

él mismo se presentaba,

explicando a los lectores

detalles de sus hazañas.

«Mi nombre es Titivillus

y errores llevo a la espalda

que susurro a los copistas

que prestos caen en la trampa».

Su reputación creció

con la gesta más sonada,

consiguiendo que una Biblia [4]

al adulterio invitara.

En épocas posteriores [5]

su presencia fue olvidada

y así, con más libertad

continuó con sus andanzas.

Hoy en día su labor

de error humano es tachada

o asociada al corrector

si de las redes se trata.

Siendo ya conocedores

del espíritu que engaña

no culpéis a la editora

cuando encontréis una falta.

Recordad a Titivillus

artífice de la errata.

Retablo del Monasterio de Santa María Real de las Huelgas de Burgos, Titivillus sobre el hombro de la «Virgen de la Misericordia».

[1] El problema de la fiabilidad de los libros de la Edad Media no se limita a los errores por omisión o erratas ortotipográficas cometidas por los copistas “como resultado de la intervención de Titivillus”. Una de las causas más problemáticas es que, en ocasiones, si los copistas estaban formados en la temática del libro que estaban copiando, añadían comentarios propios. En un principio los anotaban en los márgenes o en el mismo párrafo entre corchetes, pero muchas copias después, se hacía muy difícil discernir si el comentario era de un copista o del autor original. En la mayoría de los casos estos comentarios eran irrelevantes, pero, en otros, podían alterar el sentido del texto. Siendo conscientes los medievales de la existencia de este problema, a partir del s. XII empezaron a emplear copistas analfabetos, que, como podréis imaginar, eran las víctimas perfectas de nuestro temido Titivillus que podía colarles muchos más errores sin que se dieran cuenta.

[2] La primera vez que «el demonio de la bolsa» apareció con su nombre, Titivillus, fue en la obra del franciscano y doctor en Teología Johanne Guallensis (John of Wales o Juan de Gales, siglo XIII), Tractatus de Penitentia (1285). En ella podemos leer: «Fragmina verborum Titivillus colligit horum / Quibus die mille vicibus sí sarcinat ille».

[3] Se trata del tratado devocional inglés anónimo The Myroure Of Oure Ladye. En él Titivillus se presenta a sí mismo: «Mi nombre es Tytyvyllus…» y habla de cómo comente* errores comiéndose sílabas y palabras enteras.

*comete: Participación de Titivillus en la entrada.

[4] Nos referimos a la llamada Biblia maldita cuya historia es la siguiente: corría el siglo XVII cuando Carlos I de Inglaterra encargó la edición de una Biblia a los impresores reales Robert Baker y Martin Lucas. Cuando está estuvo lista y, tal y como era previsible, se vendía muy bien se percataron de que uno de los mandamientos, concretamente el sexto, había experimentado una ligera variación y decía: «Cometerás actos impuros». Nuestro demonio canalla había conseguido su máxima proeza: invitar a los lectores al desenfreno sexual y, en consecuencia, a ir al infierno de cabeza. Quienes no necesitaron morir para vivir un infierno fueron los pobres editores que cargaron con las culpas del error. El rey, presionado por el arzobispo de Canterbury George Abbot les retiró la licencia para imprimir libros y les impuso una multa de 300 libras. Eso llevó a la quiebra a Barker, quien fue encarcelado en 1635 por la ingente cantidad de dinero que debía y pasó los siguientes 10 años entrando y saliendo de prisión. Así, hasta que murió entre rejas en 1645.  

[5] Según Margaret Jennins y otros autores, cuando William Shakespeare lo mencionó en Noche de Reyes y en Enrique IV era casi un desconocido y es probable que el público no supiese a quién se refería.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

‘A Hombros de GigantAs’ os desea un próspero 2022

Fotografiado por Núria Manchado.

Sé que no es demasiado ortodoxo que un libro se meta a bloguero, pero a Laura le daba cierto apuro volver a dar la turra hablando de su libro (es decir, de mí) y yo no podía dejar que se acabase el año sin dar las gracias a quienes hicieron posible que yo exista, a quienes me habéis leído, me habéis acogido en vuestra librería o biblioteca, os habéis interesado por mí en la prensa escrita y en los programas de radio y podcasts, y a quienes me habéis regalado. Habéis hecho que mi publicación fuese un viaje increíble.

Gracias por leerme con tanto cariño. Sí, un libro lo nota porque no pasáis las páginas, las acariciáis, os detenéis en cada una. Os encandiláis con las cubiertas y el diseño (mi diseñadora Itziar Goñi me hizo preciosísimo). ¡Me han encantado las fotografías que me habéis hecho!

Creación de la artistaza Águeda Giráldez

He disfrutado de presentaciones y eventos online en los que he estado acompañado por personas tan estupendas como mi madrina Marta Macho, Marían Recuerda —librera de Ubú libros—, Elena Lázaro, mi editora Estíbaliz Espinosa, la giganta favorita de Laura, María Josefa Yzuel, Eva Pastor del Jardí Botànic de Valencia o la divulgadora y artistaza Natalia Ruiz Zelmanovitch, entre otras…; y de los presenciales con otras personas fantásticas como Ana May o Xavi Vidal —librero de la librería Nollegiu—. También he tenido la oportunidad de estar junto a Laura en la caseta de Imperio librería en la feria de Valencia y en la de La Botica de los lectores en la de Sevilla. En Madrid estuvimos en la caseta de nuestra distribuidora, Les Punxes. En la feria de Pamplona, Editargi, estuve con Camila, Belén y mis hermanitos nextdoorianos viendo caer la nieve. Allí no vino Laura… cría autoras y no se presentarán en condiciones meteorológicas adversas.

Fotografía de Belén Ramos «Gigantas en la nieve».

Como os decía, también he aparecido en mis medios favoritos de prensa escrita y en los programas y podcasts de divulgación científica más molones. Aquí tenéis un enlace donde podéis leer los artículos y escuchar las entrevistas.

He sido y todavía soy muy feliz en las librerías. En algunas, me pusieron incluso en el escaparate, que es como si te tocase la lotería de los libros. Allí, cuando veía que alguien me miraba, trataba de poner cara de interesante, bueno, toda la cara de interesante que puede hacer un libro. Estar en librerías es un regalo dada la abrumadora cantidad de novedades que se reciben cada semana. Y ya si te quedas para formar parte del fondo editorial de la librería, puedes sentirte un privilegiado y celebrarlo bailando hojas al viento. Mi momento favorito en las librerías es ese instante en el que alguien te elige y te lleva a formar parte de su biblioteca personal.

En el escaparate que la librería El armadillo ilustrado dedicó a mi madrina Marta Macho.

No os quiero entretener más, pero, como veis, no me faltan motivos para sentirme agradecido. Por ello, quiero acabar con este vídeo para recordar los momentos más bonitos de este año y daros las GRACIAS.

¡Feliz 2022!

A hombros de gigantas

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Ciencia y Poesía en #MicropoemasCSIC

Este 2021 la cuenta de divulgación que tiene el CSIC en Twitter, @CSICdivulga, ha cumplido su décimo aniversario y ha superado la cifra de 100000 seguidoras/es. Para celebrar ambos hitos convocaron el Día de la Cultura Científica (28 de septiembre) un concurso de micropoemas científicos.

En palabras de Laura Llera, impulsora y coordinadora del concurso, con este concurso la organización quería «poner sobre la mesa la importancia de la palabra y del juego, dos elementos esenciales para la creatividad que también requieren la ciencia y la tecnología».

De los 115 poemas presentados (que podéis encontrar en Twitter con la etiqueta #MicropoemasCSIC) el comité de selección ha elegido 10 micropoemas ganadores cuyos autores y autoras recibirán un lote de 5 libros editados por el CSIC. Y además de estos 10, han decidido mencionar otros 4 poemas, sin premio, por considerarlos destacables «por distintas razones: por su belleza, humor o incluso por el atrevimiento de añadir un componente estético al poema». Podéis leer los 14 micropoemas (10 ganadores y 4 con mención) en este enlace.

Como comprenderéis, me ha hecho muchísima ilusión ver uno de mis scikus entre los premiados y otro entre los mencionados. Participé por el placer de hacerlo, pero el reconocimiento por parte de cinco personas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana CSIC con amplia y diversa experiencia en comunicación, divulgación y el ámbito literario, es un grandioso honor. Transcribo aquí ambos micropoemas, por si son de vuestro interés. Y porque me hace ilusión enseñároslos, que para algo es mi blog y sois como de la familia.

Micropoema CSIC seleccionado

Brotan coladas

de boca cenicienta.

Se enluta el verde.


MicropoemaCSIC mencionado

Noche turquesa,

puntillismo de plancton

baña bahías.

Para acabar me gustaría dar las gracias a los organizadores de CSICdivulga por apostar por la unión entre la poesía y la ciencia y llevar a cabo iniciativas tan interesantes como esta; y felicitar a todas las personas que enriquecieron el concurso con sus versos. Los 12 elegidos me parecen fabulosos, pero también hubo muchos otros que lo fueron y el propio comité afirma que fue muy difícil elegir tan pocos.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

«Científicas accesibles: Irène Curie. Una visita inesperada»

Me hace mucha ilusión presentaros el vídeo «Irène Curie. Una visita inesperada» que forma parte de la actividad «Científicas accesibles» organizada por la Universidad de Sevilla para La noche europea de l@s investigador@s.

«Científicas accesibles» son varias actividades relacionadas con el papel de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia y la presentación de modelos femeninos como inspiración para niñas y niños.

Accesibles, alude a dos ideas, hacer accesibles las actividades a personas con discapacidad y acercar las científicas al público joven.

Quiero dar las gracias a Paco Vega por darme la oportunidad de participar en una acción cercana al extraordinario proyecto «Científicas: pasado, presente y futuro» interpretando a una científica que admiro tanto como Irène Curie. Soy consciente de mis limitaciones interpretativas, pero lo he hecho lo mejor que he podido y he disfrutado mucho preparando el papel y el guion con Paco.

Espero que disfrutéis del vídeo y os entren muchas ganas de investigar más sobre Irène.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

¿Estás estudiando Física o te estás planteando hacerlo?: Vídeos del Encuentro Nacional Virtual de Alumnas de Grado de Física

A mediados de los noventa, en la licenciatura de Física, las mujeres representábamos alrededor del 33% del alumnado y yo estaba convencida de que esta proporción seguiría aumentando en los años siguientes. Esta creencia era una consecuencia más de mi visión utópica de la conquista de la igualdad. Pensaba que en poco tiempo las cosas se nivelarían y aceptaba como normales comportamientos que no lo eran en absoluto. Venía de ser la primera generación mixta en un colegio solo de chicos, así que estar en minoría era mi normalidad.

El shock me lo llevé al comprobar que, lejos de aumentar, la proporción de alumnas fue disminuyendo hasta estancarse en un 20-25%. ¿A qué era debido? ¿Por qué las mujeres que podían elegir “libremente” esta carrera no lo hacían?  Después de leer muchos estudios llegué a la conclusión de que, a la práctica, la supuesta libertad estaba demasiado condicionada por sesgos y estereotipos de género. Es decir, que las mujeres no escogen entre todas las opciones que tienen porque hay factores que impiden que ni si quiera contemplen algunas de ellas. Y eso es grave.

Yo no busco que todas las mujeres sean físicas, lo que quiero es que la elección de sus estudios no esté influenciada por sentimientos de inseguridad o presiones externas por cumplir con un rol de género establecido. Quiero que aquellas que la cursen no se sientan en un ambiente hostil, sino en un ambiente de igualdad con sus compañeros. Con este fin me hice miembro del Grupo Especializado de Mujeres en la Física (GEMF) y he podido conocer a un grupo de personas fantásticas que hacen una gran labor por tratar de conseguir que el estudio, la investigación y la práctica de la física se desarrollen igualdad.

Una de las muchas iniciativas organizadas por el GEMF, en este caso en colaboración con la Comisión de Igualdad de la Facultat de Física de la Universitat de València, que más necesaria me ha parecido fue el I Encuentro Nacional Virtual de Alumnas de Física (I ENVAF), que se celebró el pasado lunes 12 de julio, cuyos vídeos adjunto en esta entrada. A mi entender, todas aquellas personas que estudian este grado o que se están planteando hacerlo, deberían verlos. No podemos olvidar que la conquista de la igualdad nos compete a todes.

Este encuentro se inspiró en las Conferencias para alumnas del Grado en Física en USA (Conferences for Undergraduate Women in Physics, CuWiP) que lleva celebrando la American Physical Society (APS) desde 2012 con el objetivo de aumentar el número de graduadas en Física y brindar a las mujeres universitarias una comunidad de apoyo y las herramientas que necesitan para tener éxito en Física. Unas conferencias que han conseguido resultados muy satisfactorios, como puede leerse en este estudio.

El evento, inédito en nuestro país, buscaba generar una red de sororidad alrededor del interés por la física, visibilizar el papel de las mujeres en física, ofrecer formación en género y animar al alumnado a compartir debates con mujeres más seniors. Más allá de las ponencias y charlas teóricas sobre física y género, tuvieron lugar con actividades por grupos de discusión cuyo fin era fomentar la cooperación y colaboración como herramientas para vencer los obstáculos que las alumnas se van a encontrar en su trayectoria profesional.

EL ENCUENTRO

Sesión Matinal

— Inauguración por parte de la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Universitat de València, Dra. Dña. Elena Martínez.

— Conferencia: «El camino de la(s) Física(s): cómo ser física y no morir en el intento», Milagros Morcillo Arencibia, Universidad de Córdoba.

CHARLAS DE ESTUDIANTES PREDOCTORALES DE FÍSICA SOBRE DIFERENTES CAMPOS

BIOFISICA: «¿Cómo desnudar a un virus?», Natalia Martín González, Universidad Autónoma de Madrid.

ALTAS ENERGÍAS: «Explorando las fronteras de la Física de partículas con el LHC», Andrea Trapote, Universidad de Oviedo.

RELATIVIDAD: «Relatividad general y simetrías», Sara Abentín de Gregorio, Universidad Complutense de Madrid.

ASTRONOMÍA: «La astrofísica observacional», Laura Hermosa Muñoz, Instituto de Astrofísica de Andalucía.

FÍSICA NUCLEAR: «Seguridad en el ámbito de las centrales nucleares de fisión», Araceli Dominguez Bugarín, Universidad Politécnica de Madrid.

FÍSICA DE LA TIERRA: «Estudio de la atmósfera desde la Tierra y desde satélite», Violeta Matos Tejera, Universitat de València.

MATERIA CONDENSADA: «Caracterización electrónica de aislantes ferromagnéticos y su intercara con superconductores», Carmen González Orellana, Centro de Física de Materiales, UPV/EHU, San Sebastián.

ÓPTICA Y FOTÓNICA: «Espejos de banda estrecha para el Ultravioleta Lejano», Paloma Lopez Reyes, Grupo de Óptica de Láminas Delgadas, Instituto de Óptica – Daza de Valdés – CSIC.


Conferencia: «Cultura de la no cultura y dimensión de género en la física»

Sònia Estradé, Universitat de Barcelona


Mesa Redonda: «La carrera de una física: ¿pasa la prueba de la luz ultravioleta?»

Ponentes: Pilar López Sancho y Marta Bueno. Moderadora: Teresa Samper


Para acabar, quiero dar las gracias a todas las personas del comité organizador cuyo trabajo ha hecho posible el encuentro: Núria Garro (Dpt. Física Aplicada, UVEG), Susana Planelles (Dpt. Astronomía y Astrofísica, UVEG), Màriam Tòrtola (Dpt. Física Teórica, UVEG), Irene Abril (UCM), Lucía Alballe (ALBA), Bárbara Álvarez (UNIOVI), Sònia Estradé (UB), Arantxa Fraile (UB), Ana Gayol (IFV), Mariela Menghini (IMDEA), Anabel Morales (IFIC), Milagros Morcillo (UCO), Cristina Gómez (UAM), Julia Hernández (UCM), Julia Maldonado (UGR), Isabel Márquez (IAA), Alberto Martin (UGR), Teresa Samper (Prof. Sociología UVEG. Experta en Género y Ciencia) y, muy especialmente, a Pas García (Catedrática de Física en la Universitat de Valencia y Vicedecana de Estudios y Ordenación Académica de la Facultat de Física y Presidenta del Grupo Especializado de «Mujeres en Física» de la RSEF.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Presentación NOLECTORA de ‘A HOMBROS DE GIGANTAS’ en la @Nollegiu

Días antes de que empezase el confinamiento descubrí la librería Nollegiu (Pons i Subirà, número 3 y València, número 608) a través de las redes. Concretamente me llamaron la atención algunos de los vídeos que subió su librero Xavier Vidal a Instagram. Intuí carisma, humor e inteligencia. Y acerté de lleno. ¿Por qué no conocía la Nollegiu una enamorada de las librerías como yo? Probablemente porque soy muy “del Eixample” y para los del Eixample, Poblenou es Siberia.

La conocí desde Sevilla y desde el primer día me sentí acogida por una comunidad que comparte la pasión por el conocimiento. Poder disfrutar de su extensa y variada oferta cultural ha sido y es una carantoña para el alma. Y, en estos tiempos tan difíciles, las caricias, si cabe, todavía se agradecen más.  

El primer evento online al que asistí a los pocos días de empezar el encierro fue la presentación del libro de Laura López Granell, Coratge, una poeta en mayúsculas, de las y los poetas que considero de botiquín de primeros auxilios, que necesitas releer una y otra vez. Por fortuna, Laura también forma parte de la extraordinaria lista de colaboradores de la Nollegiu y el Club de lectura de poesía que conduce me ha descubierto la obra de poetas fascinantes y me ha permitido profundizar más en cada poemario. También he conocido a poetas brillantes y, en este caso, demasiado ocultos, en el ciclo NOINSPIREU que dirige Josep Pedrals. Josep es un poeta y rapsoda increíble y me aporta un subidón de alegría la pasión que transmite tanto al hablar sobre cada poeta como al recitar sus versos.

Uno de los momentos más especiales del mes que me brinda la librería es el encuentro entre Xavier Vidal y la traductora Selma Ancira. Con Selma he aprendido a apreciar, todavía más, el arte de traducir y me he sumergido en la prosa de Marina Tsvietáieva, tan conmovedora, ardiente y poética como sus versos.

En la Nollegiu hay cursos, ciclos, charlas y presentaciones de todo tipo, para amantes de la literatura, la filosofía, la pintura, el cine, la arquitectura, la música… y Xavier hace un programa de Instagram matinal a las 9:30 que es perfecto para afrontar el día con fuerzas renovadas. Allí encontraréis ironía, literatura, conversaciones y poesía, ¿se puede pedir más? Como admiradora del programa me hizo mucha ilusión hablar de A hombros de gigantas allí.

Después de todo lo dicho, entenderéis mejor la emoción que sentí al poder presentar de forma presencial y online A hombros de gigantas en la Juanita, el antiguo local de moda en el que se encuentra la librería Nollegiu de Poblenou. Además, tuve el honor de estar acompañada por Anna May Masnou, doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, directora de Comunicación del ICMAB, vicepresidenta del ACCC y miembro del Grup de Treball en Perspectiva de Gènere del ACCC. La conocí gracias a nuestra participación en el programa de radio Pa ciència, la nostra y admiro mucho toda la labor que hace.

Espero que disfrutéis de la presentación, yo voy a aprovechar que estoy unos días en Barcelona, después de más de un año, para conocer mejor mi ciudad gracias al flâneur Jordi Corominas —también colaborador de la Nollegiu— y su libro Paràgrafs de Barcelona.

Gracias Nollegiu.

Publicado en #AHombrosDeGigantas | Deja un comentario